SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: CARLOS VIZUETE CABEZA: La historia no predice el futuro CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA "La historia sirve para tratar de comprender por que actuaron de determinada forma los hombres del pasado y quiza para comprendernos a nosotros mismos, no para juzgar o predecir el futuro. Individualmente somos el resultado de una historia, pero como colectividad somos el pasado de nuestra historia anterior". Asi lo afirmo el historiador espanol Carlos Vizuete Mendoza, quien impartira, a partir de hoy en la Galeria Metropolitana (Medellin 28. Col. Roma) de la Universidad Autonoma Metropolitana, el curso Historiografia barroca en Espana. Una historia militante, el cual esta basado en sus estudios sobre el mundo del clero regular espanol y en los movimientos de reforma de la Iglesia en torno al Concilio de Trento. "Se trata dijo de analizar la evolucion de la historia de las ordenes religiosas de San Benito, los Carmelitas descalzos, San Jeronimo y San Bernardo, en el marco de la historiografia del barroco, de ahi que este dividido en una introduccion sobre la evolucion de la Iglesia en Espana; la historia cientifica de estas ordenes y algunas biografias oficiales de los santos, monjas y frailes del siglo XVII." El catedratico de la Universidad de Castilla, La Mancha, dijo que duda que la historia sea una ciencia y si lo es, no es exacta. "Se pide al historiador que hable de objetividad, pero ¨como? En esta ocasion vamos a cuestionar desde el punto de vista actual: ¨que se dijo? y ¨por que se dijeron asi las cosas en el siglo XVII?, pero con mucho cuidado porque en aquella epoca los santos (heroes a lo divino) se ajustaban a un modelo, porque se trataba de construir una mitologia que formara parte de una conciencia colectiva. Por eso es necesario olvidarnos de los estereotipos y la propaganda e intentar comprender que es lo que pasaba en aquel tiempo." "Por ejemplo explico, hoy sabemos que Santa Teresa de Jesus no tenia sangre limpia, su abuelo habia sido penitenciado por la Inquisicion; sin embargo, en las biografias oficiales aparece como miembro de una familia de cristianos viejos; o el caso de San Juan de la Cruz, cuyo padre era un tejedor, pero en las biografias aparece como mercader al por mayor de panos; o que en un 90 por ciento, todos los santos que se canonizaban eran miembros de ordenes religiosas. ¨Por que ese ocultamiento? Sencillamente por que era inconcebible en la Espana del siglo XVII que alguien con sangre conversa alcanzara la santidad." "Los santos expreso que se proponen como ejemplo de vida a imitar por los cristianos del mundo en aquella epoca e incluso ahora estaban ajustados a un patron y eran promovidos desde la corte o las mismas ordenes religiosas." Vizuete Mendoza comento que cuando empezo a escribir sobre estos temas creyo que tener verdades absolutas, pero con el tiempo tuvo mas dudas que certezas: "No soy el oraculo divino ni tampoco se hacia donde va la religiosidad actualmente; lo que si puedo decir es que no podemos juzgar con la mente del hombre del siglo XX, acostumbrados a leer las declaraciones de los derechos del hombre o de los derechos humanos, las actitudes del hombre del siglo XV, epoca en que la Inquisicion estuvo en su apogeo. En el c urso que impartire, quiza hablemos de la Inquisicion, pero hacia el siglo XVII, cuando se convirtio en un elemento de control por parte del estado, sobre todo para delitos de opinion y censura de libros". .