SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO:LOS MARGENES DE LA PALABRA, de ALEJANDRO TOLEDO CABEZA: Entrevista: arte y oficio CREDITO: JESUS QUINTERO Con una trayectoria de 10 anos en la talacha periodistica, Alejandro Toledo (ciudad de Mexico, 1963) presentara hoy su libro Los margenes de la palabra (Coordinacion de Difusion Cultural. Direccion de Literatura, UNAM, 1995); volumen que reune entrevistas con autores que por sus temas y sus desarrollos se orientan a una direccion opuesta al mainstream literario. El poeticismo, James Joyce y el juego de mascaras son algunos de los denominadores de este autor que en las siguientes lineas pasa de entrevistador a entrevistado. -¨Cuando nacio en ti esa atraccion a la entrevista como posibilidad de estudio literario? -Llegue a ella como lector. En la preparatoria y en la universidad tuve muchas lecturas, pero todas eran de autores ya fallecidos Papini, Dostoyevsky; poco despues empezaron a llegarme libros de escritores que andaban por alli, caminando. Como con los antes mencionados ya no podia aclarar mis dudas, comence a buscar a los vivos que me interesaban. Asi empece a hacer entrevistas. -En Mexico existe una tradicion amplia en el terreno de las charlas con escritores. Alli estan los trabajos de Margarita Garcia Flores o los de Emmanuel Carballo. ¨Pueden considerarse como textos formativos? -Si. En esa epoca conoci a Margarita Garcia Flores; me regalo su libro Cartas marcadas, que para mi es fundamental. En aquel entonces ella ya no ejercia el periodismo. Tuvo una enfermedad que la alejo del trabajo publico, y ahora ya nadie la recuerda. Otro volumen importante es Conversaciones con escritores de Federico Campbell, asi como 19 protagonistas de la literatura mexicana de Carballo. Todos esos me dieron la idea de que la entrevista no solo se escribe para ser publicada en un periodico, sino que p uede pasar a un libro. Incluso, las entrevistas pueden ser muy extensas. -Las charlas registradas en Los margenes... estan mas orientadas al creador que a la persona. ¨Es esto algo deliberado? -Si, a mi no me interesa la vida de ellos, solo me interesa en relacion con lo que escriben. El centro de todas las conversaciones es la literatura, no la biografia. -El enfrentar, primero, un producto objetivo el libro, y despues a un ser humano lleno de subjetividades y contradicciones, ¨que sensacion te produce? -No busco a los autores por fetichismo. Hay una entrevista que hace algunos anos le hizo Roberto Vallarino a Octavio Paz, donde de pronto, en la conversacion, Paz elogiaba a su interlocutor. Entonces, el que hace la entrevista aprovecha estas menciones para tratar de ponerse a la altura del personaje al que visi-ta, para que el lector sienta que son afines, o que son tan importantes el uno como el otro. Mi intencion al ir a buscar a los escritores no va por ahi. Yo nada mas tengo mis inquietudes como lecto r y voy hacia ellos por eso mismo. Me interesa que me cuenten la historia de por que eligieron tal estructura, por que tomaron tal tipo como personaje, cual era el proyecto inicial y en que se convirtio. Esos son datos que pueden ayudarle a un lector. -¨Bajo que premisas ordenas el contenido de un libro como este? -No se cuantas entrevistas he realizado durante 10 anos, han de ser unas 200. Pero en algunas de ellas llegas sin conocer al autor, y el dialogo no se da bien, no fluye como debiera. Entonces, de todo ese material seleccione las que mas me interesaban, a los autores que habia leido. Como me interesa particularmente la literatura experimental, con todos ellos hablo mas o menos de eso. Asi, el poeticismo o Joyce, conforman un hilo que esta alli, por mis intereses como lector. -Por conocer el producto y los origenes de este, ¨no nace en ti la inquietud de prolongar la revision a traves del ensayo? -A veces ocurre que la entrevista sustituye la idea que yo tenia del ensayo, y en otras ocasiones sirve como material para llegar a el. -¨Que elementos contribuyen a que una entrevista no funcione? -Va desde lo muy circunstancial que llegas tarde, que la grabadora se descompone o de que el personaje esta de mal humor hasta la preparacion de la misma entrevista si hubo, o no, una lectura previa, si le mientes al autor al decirle que leiste su libro y esto no es cierto. Puede haber muchas cosas. -¨Hay alguna entrevista que recuerdes como la mas dificil? -Hubo un personaje, digamos que un amigo mayor, que me dio su libro con la idea de que conversaramos sobre el despues. En la lectura encontre que habia muchas citas sin referencias de un autor argentino que yo conocia muy bien. En la charla entonces le digo: Oiga, usted escribe estas cosas y me llamaron la atencion. El me pregunta por que, y yo le respondo: Porque no son suyas. Entonces inicie la conversacion acusandolo de plagiario, y el termino defendiendose, hablando de algo que en Brasil se le conoce como Otro caso dificil fue el de Tomas Segovia, que es reacio a dar entrevistas. Fueron muchas horas de grabacion, pero a cada rato el modificaba su lenguaje para hacernos mas dificil la transcripcion. -¨En que consistia esa modificacion? -En volverlo todo mucho mas colonial. No dejaba de hablar de cosas interesantes, pero lo hacia con un tono muy de conversacion en el cafe, y divagaba mucho. Lo que Segovia exigia, con todas esas dificultades, era una participacion activa de nosotros: un verdadero dialogo. Por eso, al final pidio que se asentara en la version escrita que aquello no era lo que el habia dicho, sino lo que nosotros habiamos escuchado. Con frecuencia, uno olvida que es el redactor y que se esta interpretando una respuesta verbal . Cuando en las entrevistas leemos un galimatias, se lo achacamos al que hablo y no al que escribio la nota. -Entonces, ¨es valido maquillar la entrevista? -Es muy valido, porque el paso de la prosa verbal a la prosa escrita es muy grande. Hay que tener en cuenta que eso se va a leer. Hay que ponerle toda la correccion de estilo posible, dejando solo aquellos tics del lenguaje que de algun modo retratan al personaje. -De los autores a quien has entrevistado y que ya han fallecido, ¨cual fue el que mas has resentido? -Lo de Josefina Vicens fue doloroso. Es una autora que me interesa mucho, particularmente por El libro vacio, y las entrevistas que habia tenido con ella fueron muy cortas, muy breves. Era una persona cortante en el dialogo. Era como un duende. Cuando la conoci ya estaba enferma; habia perdido la vista. -Por ultimo, ¨acometerias tu la creacion de un libro-termometro semejante a 19 protagonistas de la literaura mexicana? -No. Yo no escribiria un libro semejante. Incluso, por eso el mio se titula Los margenes de la palabra. No me interesan las listas oficiales; me guio por mis gustos, tratando de ir hacia lo marginal. A veces coincide que esas literaturas se vuelven muy famosas, pero yo prefiero tener mi lista personal. Hay casos en que las figuras oficiales se opacan, y hay escrituras subterraneas que despues de 20 o 30 anos se revelan como esenciales. .