7 SECCION INF. GRAL. PAGINA 4 CABEZA: DEFINIR LO SOCIAL CREDITO: ALEJANDRO PEREZ PASCAL Despues de leer el capitulo correspondiente al desarrollo social en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1195-2000, le asalta a uno la idea de que existe la necesidad de abrir o extender la discusion nacional acerca de los enfoques que sobre politica social existen y cual debemos adoptar los mexica nos. Hay que senalar que el texto no omite la cruda ralidad en que terminos sociales vive el pais; aporta datos que, si bien eran conocidos, tienen un valor importante que se incluyan como una posicion del gobierno y, en particular, del presidente Zedillo. Los diversos gobiernos, fundamentalmente a partir del general Lazaro Cardenas, han construido diversas estrategias de politica social, consecuencia de ello es la existencia en la actualidad de un amplio entramado de instituciones, leyes y acciones referentes al bienestar de la poblacion mexicana. El sistema social en Mexico tiene historia. Negarlo equivaldria a olvidar el esfuerzo y la lucha de millones de mexicanos por lograr mejoras en sus condiciones de vida; sin embargo, las instituciones, las burocracias, los aspectos legales, incluso los recursos con que se cuenta actualmente para la politica social, deberiamos ponerlos a discusion y buscar las mejores alternativas para su mejoramiento, como actualmente se dice, para su modernizacion y eficiencia, transformacion que debe contar con la plena pa rticipacion de los mexicanos que requieren de los servicios sociales, o sea, la inmensa mayoria del pueblo rural y urbano. Esta en curso la renovacion de una institucion tan importante como es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la discusion no ha sido facil, los intereses de todos se han expresado de caracter empresarial y corporativo principalmente, obligando a retrasar las medidas de cambio. En el fondo subsisten diferencias sobre el caracter y funcion del IMSS y, mas general, sobre la concepcion de la politica social y el papel del Estado y los sectores productivos. Un problema fundamental, que ayuda a explicar el porque de la situacion de pobreza y extrema pobreza en que vive la mitad de los mexicanos, consiste en que los instrumentos y recursos para el bienestar social han excluido por muchos anos a millones de mexicanos, el PND aporta un dato revelador. Tenemos en la marginacion de los instrumentos de seguridad social a mas de 40 por ciento de la poblacion, cifra que coincide con los indices de pobreza del pais. Los esfuerzos y recursos dedicados al aspecto social tambien han sido mal distribuidos; existe claramente una concentracion que se identifica con los sectores asalariados, fundamentalmente urbanos, incorporados al trabajo formal y a los organismos sindicales corporativizados en su mayoria. Este hecho conlleva a repensar la concepcion sobre el desarrollo social y las instituciones encargadas de aportar bienestar. Nada mas lejos que proponer una redistribucion hacia abajo, en demerito de las condiciones de vida de los asalariados y sus familias; no sera repartiendo lo que reciben estos estratos como se resuelve el problema; se requieren mas recursos y otras formas de utilizarlos, sin menoscabo del nivel de vida de muchos mexicanos. Vale la pena dejar asentado, en un plano mas general, que el problema de la pobreza esta intimamente amarrado con una forma de crecimiento polarizada que durante decadas se instauro en nuestro pais, sirvio de fuente de recursos para la industrializacion, pero creo una elite consumidora de 20 por ciento de la poblacion que recibe 50 por ciento del producto nacional, situacion que se acentua con las crisis recurrentes de los ultimos anos. Romper esta desgarrante realidad es dar oportunidad al desarrollo social y a una politica social, del gobierno, para cambiar las profundas condiciones de desigualdad imperantes. Lo social en el Plan Nacional de Desarrollo debe permitir abrir y definir el rumbo para alcanzar a .