SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: FELIPE LOPEZ VENERONI CABEZA: Tradicion y vanguardia en Radio UNAM CREDITO: Hector Leon Diez A 58 anos de la puesta en marcha de la radiodifusion universitaria y a cuatro meses de haber asumido la direccion de Radio Universidad Felipe Lopez Veneroni, la estacion se reestructura, separa sus frecuencias de A.M. y F.M., y dirige sus esfuerzos a captar un nuevo publico joven, a conservar su auditorio cautivo y, sin perder su tradicion musical y academica, se propone estar a la vanguardia en musica y contenidos literarios. En entrevista con El Nacional, el director Lopez Veneroni ofrece un amplio panorama de la estacion y de sus planes. -¨Cual es el balance a 58 anos del surgimiento de Radio UNAM, de sus propositos, de su contacto con el publico, asi como de su funcion cultural en relacion con los tiempos que corren? -El origen de Radio Universidad es esencialmente dar salida al mayor numero posible de las actividades academicas, sobre todo de las catedras magistrales de la Universidad. En la decada de los treinta, la idea de Gomez Arias, de Jose Maria de los Reyes, del rector Chico Huerta, era realmente crear un instrumento de extension de la cultura y de la vida academica, y de la difusion, por ejemplo, de las clases de Antonio Caso o de Vasconcelos. En este tiempo se crea la orquesta de R.U., que despues se convie rte en la Orquesta Sinfonica de la UNAM. Lo interesante es que se tiene este balance: por un lado, presentar al publico algo que en ese momento no se transmitia en ninguna otra radio, como la musica de concierto, formal, particularmente de autores mexicanos, como Revueltas o Julian Carrillo, etc.; y por otro lado, el de dar a conocer las catedras de los maestros de la Universidad: un perfil academico musical. Asi funciona de 1937 a 58, cuando las instalaciones pasan a Ciudad Universitaria. Una nueva generacion de maestros y estudiantes notables participan mas en la programacion; es el momento en que se inician las transmisiones en frecuencia modulada. Este periodo mucha gente lo ubica como el inicio o la epoca de oro de la estacion. Se empiezan a incorporar estudiantes de Filosofia, de Arquitectura, de la Escuela de Musica, de Ciencias Politicas. Octavio Paz hace un programa sobre poesia, se incorporan Salvador Elizondo, Carlos Monsivais, Juan Garcia Ponce, Jorge Ibargengoitia, Jose Emilio Pacheco, Carlos Moshinsky y Tomas Broi en ciencia. Digamos que del 58 al 68 se vive un periodo maravilloso. Radio UNAM transmite musica, presenta programas de corte literario, de cultura, de critica social, de corte ironico y de reflexion estetica. Realmente se convierte en un gran espejo de la creatividad y del quehacer universitarios. Despues del 68 prosigue Lopez Veneroni- hay un periodo de flaqueza, por obvios motivos; existe un rezago tecnologico, y como lo dijo Eraclio Zepeda en una ocasion, R.U. comenzo a susurrar. Es hasta el 76, en las instalaciones de la colonia Del Valle, cuando se adquiere un nuevo equipo, y precisamente el ano pasado se inaugura el transmisor Harris, un modelo sumamente reciente con mas de 50 mil watts de potencia, y con la posibilidad de aumentarla. Esto nos ha permitido salir del Valle de Mexico; ya nos cap tan con claridad en Veracruz, Morelos, Puebla e incluso en Durango. La frecuencia que ha quedado rezagada es la senal en onda corta. Claro que R.U. no se puede disociar de los grandes cambios, del crecimiento de la Universidad y de los problemas administrativos. -¨En que consiste la nueva estructura? -Aunque ya con Fernando Escalante habia existido un intento por separar las frecuencias, a partir de este mes hacemos una separacion mas clara. Los programas que tenemos, en vez de que esten salpicados en ambas frecuencias, los hemos distribuido de tal suerte que tengan una logica, un discurso no homogeneo, pero si unificado. Esta reestructuracion ha identificado en un mismo proyecto a trabajadores, autoridades y colaboradores. "Lo que hace muy especial a R.U. apunto el director es que se nutra de la diversidad de catedraticos e investigadores, que es una idea que hay que rescatar. Aqui, mas que un equipo de producion que elabore muchos programas, como Chiapas, expediente abierto, fundamentalmente somos un apoyo de produccion para los programas que los institutos de investigacion soliciten. Aunque esto se ha perdido, porque muchas veces, mas que trabajar con los investigadores se trabajaba con las direcciones, dando como consecuencia programas quiza demasiado aridos o estadisticos, donde no se abordaba la riqueza de las investigaciones. La idea de separar las frecuencias asume el joven director parte de una analogia de imaginar un gran diario en el cual la F.M. sera el suplemento cultural, en tanto que la A.M. va a funcionar como un espacio mas abierto, cotidiano y hablado. Abrimos en la manana con la tradicional rubrica de idiomas; un programa de musica y de interaccion academica; el noticiario, que cuenta con el servicio de Notimex y donde estamos pidiendo la colaboracion de algunos intelectuales e investigadores (colaboradores honorif icos) de la UNAM para que comenten, via telefonica, alguna noticia, intentando asi hacer un informativo plural. Estamos por abrir un noticiario cultural y cientifico. Es importante mencionar que no tratamos de competir con otros informativos; no podemos ni es nuestra funcion. Despues esta el programa de Granados Chapa y las diez de la manana separamos las frecuencias. En A.M. hemos ubicado una barra de programas de analisis, comentarios y participacion del publico. Estamos reciclando programas interesantes que no han perdido frescura. En la tarde esta la programacion musical para jovenes, donde se ubican los programas El blues inmortal, Entre topos y elefantes, Puerto Caribe, Lo que nos gusta, Se regala cascajo y Vasos comunicantes. Despues vienen programas de corte literario, de analisis, de economia y temas de actualidad. Mient ras que en F.M. tenemos fundamentalmente musica de concierto, de investigacion musical y programas de tipo literario. Rescatamos tambien programas de la epoca de oro de R.U. -Y en cuanto al presupuesto, ¨tienen suficiente? -Mas que sacar emisiones del aire, hemos reacomodado la programacion en barras, de tal suerte que respondan mas al perfil de los publicos que escuchan la radio a determinadas horas. El fin de semana tenemos opera y jazz para gente de la tercera edad, y tambien para ninos. Radio UNAM no es estudiantil, ni experimental, ni un espacio comercial. Tenemos solo algunos convenios de apoyo. Se paga a los colaboradores de acuerdo con los tabuladores de la UNAM, por tanto se paga segun gana un profesor por asignatura , en promedio por hora, semana, mes, alrededor de 75 pesos. La gente que viene aqui no lo hace por vanidad ni por dinero, su trabajo es una extension de la actividad universitaria y profesional. -Una critica a Radio UNAM es que se ha quedado rezagada en contenidos; se habla de que es una radio un poco cuadrada. -Hay dos factores que son curiosos. Obviamente la tradicion, que pesa mucho, y algo que incluso defiendo es el hecho de que nuestras voces mantengan ese aire de cierta lejania necesaria y de irrupcion en la intimidad con el publico. Esto no quiere decir que aun conservando esta estructura, donde nos preocupamos mucho por el uso correcto del idioma y de una entonacion adecuada, dejemos de lado las nuevas formas de produccion musical, de experimientacion sonora, como son los casos de los programas como M usica perdida o Agenda de fin de siglo; en fin, lo que nos importa mucho es que se oiga la Universidad. Los programas que transmitimos de musica antigua y de concierto, de Bach a Malher, que no existen en ninguna otra estacion, etcetera nos hablan hasta cierto punto de una forma de hacer radio que puede parecer cuadrada o institucional, pero que tiene un gran numero de seguidores. Hay mucha agente que se molesta con la frivolidad, con el manejo casi coloquial del lenguaje, y a esto obedece la id ea de separar las frecuencias y de programar por barras segun nuestros auditorios. No estamos guiados por criterios comerciales, ni por la moda, sino que tratamos de buscar siempre la vanguardia en musica y en contenidos literarios. .