SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: GRUPO DE ECONOMISTAS Y ASOCIADOS CABEZA: SAR, verdadero incentivo al ahorro si se le incorporaran pensiones del IMSS SECUNDARIA: El sistema no sera viable mientras no se individualicen cuentas CREDITO: MARIBEL RAMIREZ El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) podria ser un verdadero y eficaz incentivo al ahorro si en el se incorporaran las pensiones de invalidez, vejez, cesantia y muerte, que actualmente significan cargas financieras muy fuertes para el IMSS, propone el Grupo de Economistas y Asociados (GEA) en un estudio sobre las opciones para eficientar el sistema de pensiones, el cual absorbe cerca de 14 por ciento de la nomina laboral (incluyendo SAR e Infonavit). Plantean los especialistas de GEA que el actual sistema de pensiones del IMSS no es viable, por lo que urgen a individualizar las cuentas como una forma para dejar en claro lo que cada quien aporta y para superar las injusticias actuales en la materia. "Al no tener una cuenta individualizada, los trabajadores no tienen incentivos para generar un ahorro voluntario que exceda a las contribuciones requeridas", precisan. Proponen tambien crear asociaciones privadas que manejen los fondos de manera transparente y que permitan a los futuros pensionados obtener rendimientos atractivos como alternativa a los que podran seguir recibiendo del Banco de Mexico, usualmente disponibles solo para los grandes inversionistas. Las aportaciones actuales al SAR, precisan, dificultan que este represente una opcion viable, por si sola, como seguro para el retiro, pues esta concebido como un complemento del seguro de Invalidez, Vejez, Cesantia y Muerte (IVCM) del IMSS. Explican que en las condiciones actuales, con una contribucion de dos por ciento del salario y una tasa real de 5.8 por ciento de rendimiento (que es lo que ha dado el SAR desde un principio), un trabajador tendria que cotizar aproximadamente 58 anos para asegurar una pension igual a su sueldo activo por 10 anos. Ademas, si la esperanza de vida del trabajador al llegar a la edad del retiro es de 19 anos mas en promedio, requeriria 64 anos de cotizacion para obtener una pension equivalente al sueldo activo durante su vida pasiva. Menciona GEA que, por tanto, la viabilidad del SAR como sistema autosuficiente de pensiones depende de las decisiones del gobierno en torno a la magnitud de las contribuciones (superiores a dos por ciento) y su relacion con la cuantia minima (el pago minimo al jubilado). En este sentido plantean que el sistema asegure una pension minima no estrictamente proporcional al salario. Destaca igualmente la necesidad de que el gobierno garantice un rendimiento seguro, optando por un subsidio transparente en relacion a las tasas de rendimiento que ofrece el mercado, y para ello proponen que se vayan transfiriendo progresivamente las funciones del IVCM al SAR. Senala GEA en su documento que en IVCM del IMSS, aparte de una falta total de transparencia en su reparto, los contribuyentes no tienen ningun control sobre el destino de sus aportaciones, lo cual genera desconfianza sobre la seguridad de que el IMSS tenga recursos en el momento del retiro, y ello, a su vez, sumado a la poca relacion entre lo que se aporta y lo que se obtiene como jubilado, incentiva la evasion de cuotas. Por otro lado, indican, un sistema de pensiones debe fungir como generador de ahorro de largo plazo que permita, mediante inversiones productivas, multiplicar los fondos para el momento del retiro, e invertirlos en proyectos de infraestructura u otros de larga maduracion. Pero, por el contrario, el IVCM, en lugar de generar estos recursos, los ha destinado a necesidades operativas de corto plazo. Ademas, agrega, financieramente el IVCM se ha manejado con irresponsabilidad, pues los pagos a pensiones aumentan por razones sociales o politicas, sin definir con claridad de donde procederan los recursos necesarios para financiarlos. Las cuantias minimas (el monto garantizado para el trabajador en su retiro) aumentaron de 35 a 100 por ciento del salario minimo entre 1989 y 1995, y en el mismo periodo la pension de viudez paso de 20 a 90 por ciento del salario minimo, lo que nunca tuvo una contrapartida evidente en recursos necesarios para instrumentarlos, pues aunque hubo aumentos de cuotas, fueron suficientes. Y aun asi, los pagos a pensionados tampoco son suficientes. .