SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 CABEZA: Con Chiapas a cuestas CREDITO: BORIS GERSON* ENTRETEXTO: Identificacion, apoyo y beligerancia no es equivalente a crecimiento de la sociedad civil como interlocutor organico de la realidad nacional El manejo del conflicto en Chiapas ha sido una oportunidad excelente para mojar nuestros pies en la democracia, comprobando que el impulso de reprimir la odisea zapatista corta sus alas con la posibilidad de dialogo, porque es preferible subordinar la realidad a un sueno que a un rito de sangre. De entonces a ahora ha transcurrido un ano y medio. El invitado zapatista a la casa nueva de la politica se ha vuelto un ser incomodo. Para los sectores mas conservadores ha merecido menos credito que el invitado o el enfermo que "al tercer dia apestan". Para los liberales de izquierda, ha significado la esperanza de restablecimiento de un viejo honor destartalado. Para las masas ha constituido un ropaje insolito y perenne de nuestra cascara democratica. En el lugar de encuentro, como colectividad compartimos la nocion de que de la solucion del conflicto a traves del dialogo depende la comprobacion de nuestra virtud republicana. El problema es que el dialogo entre los rebeldes chiapanecos y el gobierno de Mexico toma nudos gordianos que parten de la dificultad de movilizar las fuerzas para el dialogo. En esto encuentro yo, una gran trampa. Se supone que Marcos y Chiapas despertaron, y de ahi su arraigo, el llamado de la sociedad civil a la democracia. La decision ciudadana sobre el rumbo de Mexico en el marco de su historia. ¨Por que entonces, no es ella misma, la que sustenta las condiciones para el dialogo que es caro y complejo mantener en Larrainzar? La identificacion de la sociedad civil mexicana con la causa defendida por el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional se evidencia de muchas maneras, comenzando por la legendaria popularidad del subcomandante Marcos, hilvanada con su eclipsante secuencia epistolar y culminando con la expresion popular: "Todos somos Marcos". Sin embargo, esto no significa que la sociedad civil ha recorrido el paramo de crecimiento, con el cual ha sonado el mismo Marcos. Identificacion, apoyo y beligerancia no es equivalente a crecimiento de la sociedad civil como interlocutor organico de la realidad nacional. En justicia la proyeccion del EZLN de fortalecimiento de la sociedad civil se desvirtua bajo la oscuridad protocolaria de Larrainzar. Se pierde por la complejidad de comprender las funciones especificas de Conai y Comcopa para los actores equidistantes de la mesa de negociaciones; por las torturas logisticas de acceso a los lugares de encuentro y las contradicciones de sentido imposibles de ocultar por el pasamontanas. ¨Sera posible que los artifices de la democracia en nuestro pais pasen por alto esta desviacion del navio del ejercito zapatista, de su rumbo original? ¨Sera posible que el encauzamiento de la sociedad civil en las tareas democraticas siga siendo un pastiche esclerosado? Los ideales originales del EZLN, con el paso del tiempo van cobrando cierto matiz de Casa Rosada en Buenos Aires, cierto aire de tiempo fortuito e inverosimil. Se puede sostener con razon que el EZLN ha despertado la conciencia de 500 anos de opresion. Pero no es menos cierto el hecho de que cada dia de retraso en la solucion del conflicto nos cuesta a todos, incluyendo a las etnias indigenas. Apelar al remanso fresco de la memoria historica, no es un consuelo. Quiza Chiapas pudiera medirse en 1994 y 1995 bajo prismas distintos. Bajo el esquema de "comisionados de paz" y bajo el esquema de la "Ley para el Dialogo", ya que este ultimo nos permite definir una trayectoria para ponderar y articular las negociaciones entre el EZLN y el gobierno. Sin embargo, el esquema resulta inacabado en la medida en que aun no articula un encuadre social mas amplio, para remontar la corriente hacia la distension definitiva y la solucion de los problemas planteados. Todos mundo coincide en imponer la opcion de la paz en Chiapas. No podria ser de otro modo en un pueblo como el nuestro enamorado de la paloma blanca, cargando sobre el lomo tantas centurias de tormentas. Pero eso no es suficiente para explicar por que nos hemos mantenido en total ignorancia e indiferencia hacia el costo que tiene para nosotros el protocolo chiapaneco. Quiza para los partidos politicos Chiapas ha sido un asunto de tajadas a disputarse. Lo que en cambio importa para la sociedad civil es ¨cuanto costaron las conversaciones en la catedral el ano pasado y ahora las de Larrainzar? ¨Cuantos pesos y centavos?; ¨cuantas alacenas?; ¨cuantas latas de maizena?; ¨cuantos kilos de carne? Sobre todo si el costo justifica el beneficio en terminos de fortalecimiento de la democracia. Si lo que cuesta el protocolo en Larrainzar, en cierto momento son campos que se dejan de sembrar, escuelas que se dejan de construir, dispensarios de salud que se dejan de habilitar, carreteras que se dejan de mejorar, en cualquier estado de la Republica Mexicana fuera de Chiapas (para pagar una deuda historica), justo es que se avance en el dialogo. A la luz de los resultados del tercer encuentro de Larrainzar, en que se plantean avances poco significativos, los espacios de asfixia resultan inocultables. En este contexto, quiza para acceder a una solucion del conflicto chiapaneco sea necesario impulsar el acercamiento mas respetado por el EZLN que es la sociedad civil mexicana, a la arena de conflictos. Un sector formado democraticamente podria asumir la responsabilidad en la ponderacion de trayectorias o motivos, aportando cauces de solucion, al retroalimentar a los distintos frentes contendientes. Cualquier propuesta social es vana y vaga, en la medida en que nadie acude a ella. Pero si por Chiapas la sociedad civil mexicana deja de ser el fantasma sin rumbo que constituye hasta ahora, y si por la sociedad civil Marcos abandona la clandestinidad, la ilegalidad y el pasamontanas, redundando en una fuerza politica vibrante, entonces el sueno proclamado el primero de enero de 1994 por el EZLM comenzara a exhumar el viejo milenio, prodigando los primeros frutos del nuevo. Hasta el proximo 4 de julio Larrainzar prueba lo contrario. * Articulista de Notimex. .