SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: ENRIQUE CABRERO MENDOZA, DIRECTOR DE ADMINISTRACION PUBLICA DEL CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA ECONOMICAS CABEZA: "En el poder los partidos opositores respetan los puestos de administracion publica" CREDITO: GUADALUPE PEREYRA ENTRETEXTO: "No se avanza en el rediseno institucional del aparato de gobierno" El doctor Enrique Cabrero Mendoza, director de Administracion Publica del Centro de Investigacion y Docencia Economicas (CIDE), en entrevista con El Nacional analiza las tendencias de cambio observadas en la administracion publica contemporanea, no solo en Mexico, sino en otros paises del mundo, y del nuevo perfil de funcionario publico que requiere la sociedad actual. Es autor del libro Del Administrador al Gerente Publico, editado por el Instituto Nacional de Administracion Publica ( INAP). -¨Cual debe ser el perfil del nuevo administrador publico? -Los sistemas de gestion que debe imponer el nuevo gerente publico, como yo le llamo, son a partir de estructuras flexibles de organizacion, y de la incorporacion de un sistema de incentivos para los gerentes publicos que recompense su desempeno institucional. O sea, que la mecanica de ascensos y de consolidacion en la administracion publica este dada por los resultados que lograron en las instituciones por donde pasaron. Por la tradicion politica administrativa de nuestro sistema, el administrador publi co todavia esta inmerso en el juego de las camarillas. -¨Es decir? -Mientras mas apoya al grupo politico al que pertenece mas posibilidades tiene de ascenso en la administracion politica. Esto hace que los mismos administradores publicos no propicien el cambio, porque el hecho de no estar cambiando de una dependencia a otra en un momento dado les crea la sensacion de que estan perdiendo posibilidad de crecer en su trayectoria en el sector publico. Este es un sistema de incentivos erroneo, pero asi es como funciona hoy en dia en Mexico, en la mayor parte de los casos. -¨Usted que propone? -Revertir este sistema con un sistema de incentivos que premie a quienes han dedicado su experiencia a una dependencia y han logrado que esta dependencia de gobierno tenga mejores resultados que antes. En esa medida estariamos creando un sistema de incentivos apropiado. Que la persona que mayor capacidad profesional tenga en el desarrollo de sus funciones es la que tiene mayores posibilidades de ascenso en la piramide del sector publico. -Pero en este sistema no es probable que suceda porque son juegos de poder. -El libro mas que ser un deseo de un investigador de como deberia ser la administracion publica, plantea estas condiciones de crisis de gobernabilidad que se van dando en sistemas como el mexicano. Para poder superar estas crisis de gobernabilidad se requiere la instauracion de ese tipo de sistemas. Usted muy bien dice que en el caso mexicano no es muy probable que suceda. Si eso fuera cierto, entonces la crisis de gobernabilidad en este pais iria en crecimiento. Cada vez seria mas dificil gobernar a la soc iedad mexicana que no creeria en un aparato de la administracion publica eficiente, en administradores especializados. -¨Hay alguna area del sector publico donde se esten dando los cambios que propone? -Le hablaria del nivel municipal, del estatal, donde ya son una realidad las alternancias en el poder. Evidentemente esta si es una nueva experiencia del caso mexicano en los ultimos anos. Todavia no se esta creando ese servicio para los administradores publicos, pero cada vez se estan generando mas las condiciones. Dificilmente los gobernantes en turno podran correr el riesgo de modificar areas muy especializadas de la administracion publica. -¨Que ha pasado en los municipios? -De hecho en algunos municipios hemos podido ver a partidos que llegan a los puestos de la administracion publica, mas cuando esta alternancia empieza a ser en los dos sentidos, es decir, que gano un partido de oposicion, que luego regresa al PRI, por ejemplo. Se empieza a ver una cierta estabilidad, todavia no en los niveles de decision mas importantes pero si en los niveles tecnicos. Es una experiencia incipiente, no se puede decir que esa sea la realidad de Mexico. Pero mientras mas alternancia en el pod er se de y mas competitividad politica, mas se requiere ir formalizando ese sistema de carrera profesional. -¨Como resuelven en otros paises la crisis de gobernabilidad? -Se han preocupado en crear comisiones de evaluacion de los programas gubernamentales, pero comisiones que no son realizadas por el propio aparato gubernamental, sino por expertos, instituciones academicas, por organizaciones no gubernamentales (ONGs), el sector privado, etcetera, y estas comisiones van monitoreando los programas de gobierno, de tal forma que al final, o pasado un tiempo de aplicado un programa de gobierno, no solo este lo evalua, sino que hay una instancia que da su opinion, su dictamen, respecto a la eficacia de ese programa. Cuando las cosas estan bien hechas, este tipo de comisiones evalua los programas gubernamentales, lo que genera credibilidad al gobierno. Cuando estas condiciones se van dando, que es el caso de varios paises europeos, el aparato gubernamental no puede correr el riesgo de improvisar administradores porque esta siendo observado muy de cerca. -¨Existe en Mexico ese tipo de instancias? -De hecho le diria que para un estudioso de la administracion publica como soy, siempre ha sido muy complicado hacer estudios de campo de lo que esta sucediendo con las politicas y los programas de gobierno, porque la infomacion no es publica. La informacion que se da a conocer al publico es la que fue procesada para no generar una critica muy fuerte, y muchas veces a los academicos se nos cierran las puertas para llevar a cabo nuestro trabajo. -¨Hay cambios? -Poco a poco. Hay varios programas que han incluido miembros de la sociedad civil, no solo en la consulta sino tambien en las comisiones para hacer las politicas y los programas. Todavia son comisiones consultivas. No quiere decir que van a estar evaluando al gobierno, pero creo que ya debe ser una preocupacion de la sociedad y de las instituciones academicas, impulsar la formacion de este tipo de comisiones. El gobierno se va a dar cuenta de que en lugar de ser un problema para el es una gran ayuda porque en la medida que las comisiones opinen bien de los programas gubernamentales, eso genera una credibilidad mucho mayor en la ciudadania. -La sociedad mexicana habla, denuncia, pero no pasa nada, en ese aspecto, ¨el administrador publico tambien es una victima, en un momento dado? -Efectivamente, la transicion mexicana esta en una especie de nudo por resolverse. Estamos ante una sociedad mexicana que no es la misma sociedad de hace algunas decadas, y ni siquiera de hace pocos anos. Es mas activa, mas participativa, mas proclive a denunciar los malos gobiernos, los malos gobernantes, mucho mas preocupada de las formas como se le gobierna. Sin embargo, todavia no estamos frente a una sociedad que haya generado una cultura de participacion documentada y de propuestas al ternativas, por lo que tenemos un dialogo dificil, pues no estan creados los mecanismos institucionales para esta interaccion. Uno de los problemas de la administracion publica es crear los mecanismo para la participacion ciudadana y poder ir creando esta cultura de participacion. -Lo que usted plantea es asi como para el ano 2000, ¨no? -No estan dadas las condiciones para que manana haya un cambio radical. Pero si hay la intencion del gobierno actual de cambiar las formas. Si esa intencion de cambio y de mayor respeto a la ciudadania y a los gobernados, vamos a suponer que es genuina, que es real, si no se traduce en mecanismos administrativos para que eso se de en lo cotidiano, entonces todo queda en una buena intencion. No se ha avanzado tecnicamente en el rediseno institucional del aparato de gobierno para que esto sea posible. En los municipios de este pais hay manifestaciones para que tapen baches. Eso, lo unico que implica, es un mal funcionamiento de la administracion publica, porque el tapar un bache en una calle debe pasar por una solicitud y administrativamente se resuelve. No debe ser objeto de la atencion de un gobernante. Eso desgasta la funcion de gobierno que es lo que estamos viendo. Los gobernantes en municipios, en estados y al nivel federal atendiendo un conjunto de reclamos ciudadanos porque es una sociedad que despierta , que de pronto quiere denunciar lo que ve mal. .