SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 8 BALAZO: NESTOR DE BUEN: MUY POCAS AGRUPACIONES GREMIALES RINDEN CUENTAS DE LAS CUOTAS CABEZA: Cuestionan expertos que haya 10 millones de sindicalizados; apenas serian cinco millones CREDITO: MAURICIO FLORES Y FELIPE RODEA ENTRETEXTO: En ningun pais del mundo guardan en secreto las estadisticas de los sindicatos El corporativismo tradicional garantiza, hasta cierto punto, la paz laboral y los nuevos contratos minimos Pese a la disposicion legal, en el sentido de que las directivas sindicales deben rendir informes semestrales de sus estados financieros, en la practica del sindicalismo en Mexico esta realidad es casi inexistente. La irregularidad se atribuye a un acuerdo no escrito entre la autoridad y las dirigencias de estas organizaciones, beneficiando a ambas partes, pues por un lado se mantiene en calma a los movimientos obreros y a cambio se otorgan privilegios a un pequeno grupo de representantes obreros. Otro tema tabu en el sindicalismo del pais es el desconocimiento de una cifra real de trabajadores sindicalizados. Para el Congreso del Trabajo, existen en el pais 10 millones de sindicalizados, ocho de los cuales se contabilizan en el interior de sus filas y el resto repartido entre las organizaciones independientes. Investigadores y abogados laborales manifiestan que los sindicalizados enmarcados en el Congreso del Trabajo no llegan ni a los cinco millones, y respecto a los independientes, cuyo principal nucleo lo conforman los sindicatos universitarios, aseguran que apenas rebasan los 700 mil afiliados. A estas dos vertientes del sindicalismo habria que anadir una tercera opcion que se incluye en ambas y se denomina el "sindicalismo neocorporativista", aglutinado fundamentalmente en la Federacion de Sindicatos de Bien es y Servicios (Fesebs), que tendra unos 100 mil afiliados. Un ultimo dato, obtenido en la Secretaria del Trabajo y Prevision Social (STPS), precisa que esta dependencia tiene registrados 2 millones 226 mil 816 trabajadores, faltando por contabilizar a organizaciones independientes importantes como la de los trabajadores universitarios y algunas representaciones locales que tienen registradas las juntas locales de Conciliacion y Arbitraje. Otra formula para acercarnos al numero real de los trabajadores sindicalizados en Mexico es retomando los datos del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica, que senala que en el pais existen 25 millones de personas que conforman la Poblacion Economicamente Activa (PEA). Segun una investigacion de Enrique de la Garza Toledo, coordinador de la Maestria en Sociologia de la Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa, entre 1980 y 1990 la PEA asalariada crecio 63 por ciento, cantidad sustancialmente menor al aumento de la PEA; pero en 1990, la PEA asalariada significo 68 por ciento del total de la poblacion ocupada. Esta proporcion deja ver que, al menos en forma potencial, la clientela sindical sigue siendo considerable, a pesar de la crisis en la restructuracion. "La importancia de la PEA menor de 14 anos tampoco reduce mucho la clientela sindical, puesto que en 1990 aquella fue de apenas 1.9 por ciento del total de la PEA, y con respecto a la poblacion ocupada alcanzo 1.8 por ciento. Por otra parte, si bien la ley establece que para formar un sindicato se requieren al menos 20 trabajadores, no es necesario que estos esten ubicados en un mismo establecimiento; existe un tipo de sindicato, el de oficios varios, que puede incluir a obreros de diversos locales y comple tar de esta manera los 20 que exige la ley". De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaria del Trabajo, esta dependencia tiene registradas 5 mil 212 organizaciones vigentes, las cuales corresponden a 246 federaciones, 21 confederaciones de trabajadores, 24 organizaciones, una confederacion patronal y mil 680 sindicatos. Sin dar a conocer el numero de los sindicatos regionales, pues estos son registrados por las juntas locales. Pero si obtener los datos exactos de la cantidad de sindicalizados en el pais es dificil, mas lo es determinar los montos de cotizacion sindical y sus destinos. Segun diferentes fuentes sindicales consultadas, el promedio de descuento por cuota sindical al mes es de 1.5 por ciento, de acuerdo con el salario nominal de cada trabajador. Si bien en la mayor parte de las organizaciones gremiales el descuento es del 1.0 por ciento (ejemplo de esto es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion, donde casi un millon 300 mil sindicalizados aporta esa cantidad), en otros, como el de los petroleros y el del IMSS, la cuota llega a ser de 2.5 por ciento, y en algunas pocas organizaciones llega hasta tres por ciento. De tal forma, las cifras que se manejan en las arcas sindicales son en muchos de los casos millonarias. Tan solo en el sindicato petrolero cotizan al mes 67 mil 200 trabajadores de base y 10 mil transitorios, aportando ambos 2.5 por ciento de su sueldo. Cabe mencionar que apenas hasta hace poco los 40 mil jubilados dejaron de cotizar. En el sindicato del Infonavit, 2 mil 700 agremiados aportan 2 por ciento de su salario, y la mayor parte de los trabajadores de los sindicatos cetemistas dejan 1 por ciento en cuotas. La suma total de todos estos recursos obtenidos mensualmente es multimillonaria y su manejo por parte de las dirigencias sindicales es discrecional por completo. Aunque en muchos estatutos sindicales se obliga a los comites ejecutivos a informar sobre el destino de estas cantidades, esto rara vez ocurre en los sindicatos considerados oficiales. Nestor de Buen Lozano, abogado laboral, explica en entrevista: Los sindicatos no estan exentos de auditorias fiscales, y es evidente que en un momento dado Hacienda podria controlar el destino final de los gastos, pero no creo que pudiera legitimar, por ejemplo, desviaciones en el uso del dinero derivado de una aportacion empresarial destinada para un fin concreto. Por otro lado, si el empresario se entera de que el dinero aportado para gastos educativos se aplico en gastos deportivos, tampoco tendria capacidad de intervenir. Los propios trabajadores son los unicos que pueden reclamar, y para eso la Ley Federal del Trabajo establece en el articulo 373 que: "La directiva de los sindicatos debe rendir a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administracion del patrimonio sindical. Esta obligacion es indispensable". Mas claro ni el a gua. -¨Pero esto no sucede como lo estipula la ley? -Si vamos a hablar de lo que no se hace y lo que se hace indebidamente, pues sale todo lo negativo que tu quieras, pero esta es la regla. Esto significa que cada seis meses el sindicato debe celebrar una asamblea, y si hay un estatuto razonable debe haber un comite de vigilancia que fiscalice los trabajos del comite ejecutivo y que rinda un informe sobre la procedencia del informe que este debera rendir, al tiempo que la asamblea tendra que aprobar las cuentas del balance. Pero obviamente en un sistema como el nuestro, en que no hay una asamblea, no se hace, salvo si son sindicatos serios como ASPA, IMSS, SNTE. Una de las cuestiones del corporativismo es la tolerancia estatal a este tipo de problemas. La ley esta estructurada para favorecer esa corrupcion. -Saber cuanto gana Fidel Velazquez, ¨parece una tarea imposible...? -En teoria la CTM debe tener cuentas anuales y estas deben estar fiscalizadas por Hacienda. Las organizaciones sindicales no estan exentas del control fiscal; pero, como hay viejas alianzas y pactos, una de las formas convenidas no expresas es que no hay que tocarlas ni con el petalo de una auditoria... Este es el gran negocio del mundo. Un sindicato que no paga impuestos, que se inventa en los convenios colectivos partidas para educacion, asistencia, celebraciones para dia de reyes, entre otros, con dirige ntes que son como verdaderos duenos que pueden hacer lo que quieran con el dinero, obviamente se encuentra en una situacion irregular. -¨Como saber el monto de las cuotas sindicales? -Existe un pacto que determina "yo te ayudo para no tener problemas laborales en el pais, controlo a los trabajadores, y tu a cambio de eso me das puestos politicos, diputados, senadores, gobernadores; una clara indiferencia frente a lo que yo pueda hacer; y si los trabajadores independientes vienen a enchinchar, me apoyas para que no puedan prosperar". En la busqueda del numero real de trabajadores sindicalizados en Mexico, Jesus Campos Linas, presidente de la Asociacion Nacional de Abogados Democraticos, manifiesta sus dudas a la cifra que aporta el Congreso del Trabajo de que existan 10 millones de sindicalizados en el pais, senalando que apenas rebasan los 5 millones. -¨Existen cifras reales de la cantidad de sindicatos y sindicalizados? -No, ni siquiera de los sindicatos oficiales, porque son datos secretos, aunque suene absurdo y ridiculo. Ni la Secretaria del Trabajo da a conocer el registro de asociaciones ni las juntas de Conciliacion y Arbitraje. Hasta donde yo se en ningun pais del mundo guardan en secreto las estadisticas de los sindicatos. Pero aqui la CTM se da el lujo de decir que tiene 8 millones de afiliados, cuando en realidad el numero de sindicalizados en el pais no rebasa los 5 millones. La CTM infla las cifras para ganar p osiciones politicas en las Camaras. Hay alrededor de 10 millones de trabajadores que no estan sindicalizados. Estos datos, aunados a la reciente y generalizada perdida de empleos, nos convierte en uno de los paises con menos trabajadores sindicalizados en America Latina. -¨Cuantos sindicalizados tiene el Congreso del Trabajo en realidad? -Yo calculo que con todas sus centrales obreras, el Congreso del Trabajo no tiene ni 5 millones de sindicalizados; la CTM anda por millon y medio de miembros; los trabajadores de la CROC probablemente lleguen al millon, y no creo que la COR rebase los 600, 700 mil trabajadores. -¨Cuanto se descuenta de cuotas a los trabajadores por concepto de sindicato? -En general, se descuenta el 1 por ciento y en algunos casos excepcionales hasta el 3 por ciento, pero eso tambien depende del salario. El tema, visto de manera global, alude directamente a lo que la investigadora de tiempo completo de la UAM-Xochimilco Graciela Bensusan llama los recursos patrimoniales de los sindicatos y la vida democratica en su interior. Si bien es cierto que la legislacion obliga a las gestiones administrativas a rendir cuentas, la misma tiene poca efectividad. -¨A que vincular el tema de la falta de transparencia de las cuotas sindicales? -Lo relevante del tema seria el establecimiento de condiciones para generar una verdadera vida democratica en el interior de los sindicatos, que ademas de posibilitar la obligacion de conducir los recursos de acuerdo con las decisiones internas de los trabajadores puedan ser supervisadas de manera directa y sus destinos sean los que realmente decida el trabajador, y no los que comunmente se observan en el corporativismo sindical mexicano. En Mexico, empresas y autoridades han permitido, desde el modelo corp orativista, practicas de corrupcion de dominio publico que disculpan a los lideres. De ahi que la corrupcion sindical no sea sino un instrumento mas de control y se utilice en algunos casos para disciplinar ciertos liderazgos, como es el caso de Agapito Gonzalez, en Tamaulipas, quien a partir de la denuncia del mal manejo de cuotas fue eliminado de la negociacion de contratos colectivos de trabajo. La legislacion no deberia intervenir en el destino de los recursos sindicales, sino solo senalar lineamientos, como derechos de los trabajadores a ser ejercidos por ellos mismos. La utilizacion de las cuotas debe ser definida por los propios trabajadores y debe evitarse que sea, como hasta ahora, utilizada en beneficio de los lideres, del enriquecimiento personal, o que se canalice a cuestiones politicas, rasgos caracteristicos del corporativismo. -¨Existen experiencias alternativas? -Una gran experiencia en este sentido es la de los sindicatos alemanes, los cuales han utilizado sus recursos para la formacion de cuadros laborales altamente capacitados, y con ello han podido negociar mecanismos de participacion en la productividad y de altas tecnologias con capacidad de proposicion y de consideracion por parte de las empresas como interlocutores capaces de conducir el futuro de la produccion. A diferencia de ello, en Mexico las cuotas sindicales solo tienen que ver con una obligacion y e stan relacionadas con la clausula de admision, cuando tendrian que estarlo con la voluntad del trabajador para ser ejercidas en gastos considerados por ellos prioritarios. Asi seria un descuento de sus ingresos y no una cuota a pagar. A pesar de tantos cambios en la economia, las relaciones laborales y la politica, el corporativismo tradicional sigue siendo mayoritario y continuara cumpliendo un papel importante como medio de control del potencial descontento obrero frente a las caidas salariales, la fexibilizacion salvaje de sus contratos colectivos o el despido, concluye el ensayo citado del investigador de la UAM-Iztapalapa Enrique de la Garza Toledo. Anade: Al parecer, el Estado que dirige este proceso de transformacion no puede prescindir de capacidad de control del corporativismo sindical, dandose una extrana coexistencia entre neoliberalismo y corporativismo de Estado (...). El corporativismo tradicional garantiza, hasta cierto punto, la paz laboral y los nuevos contratos minimos, siempre y cuando los problemas laborales no sean tomados por las dirigencias sindicales como pretextos para dirimir disputas entre ellas y el Estado. Fundada en la epoca cardenista, a escasos anos de arribar a un nuevo siglo, y con el lider sindical mas longevo de la historia y que durante mas tiempo ha permanecido al frente de ella, la CTM mantiene la hegemonia del movimiento obrero en las representaciones gubernamentales, sin dar a conocer cifras precisas de su supuesta superioridad numerica. Aunque en la actualidad cuenta con 46 diputados, 14 senadores y tres gobernadores. Durante el regimen salinista, hace aproximadamente cinco anos, el entonces titular de la Secretaria del Trabajo y Prevision Social, Arsenio Farell Cubillas, demando a la CTM entregar la cifra exacta de su numero de afiliados, a fin de integrar de manera proporcional a las organizaciones sindicales en la Comision Nacional de Salarios Minimos (CNSM). De acuerdo con una version del abogado Nestor de Buen Lozano, Fidel Velazquez aseguro tener 5 millones de agremiados, sin demostrarlo con documento alguno. Por su parte, Farell Cubillas contesto que en la Secretaria del Trabajo solo se tenian contabilizados 822 mil 325. Molesto, don Fidel hubo de recurrir a la vieja estrategia de negociar con el gobierno. El resultado, no sin el enojo del secretario del Trabajo, fue que se determino que la CTM era la central mayoritaria y por ello, contra los reglamentos de la CNSM, quedo como la unica con representantes obreros en su interior. .