SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: JOSE BUIL, DIRECTOR DE LA LINEA PATERNA CABEZA: Escribir un guin es imaginar una pelcula CREDITO: VICTOR M. NAVARRO Jose Buil Rios nacio en Mexico, D.F., y pertenece a la generacion de los cincuenta. Aunque sus padres lo querian doctor, estudio periodismo en la UNAM y cine en el C.C.C. Fue fundador del Taller de Poesia Sintetica (Taposin) y de las revistas Tintero y Sitios. Durante algun tiempo ejercio el periodismo cultural, sin embargo fue el quehacer cinematografico lo que de veras definio su vocacion. Si no compartio con su abuelo el gusto por la medicina, si heredo de el su amor por el cinematografo . Su primera pelicula que entro a un circuito comercial con mediano exito fue la Leyenda de una mascara, parafrasis y relectura del cine de luchadores. Hace unas semanas se proyecto su mas reciente trabajo, Linea paterna, pelicula conformada con material filmado por Pablo Buil, abuelo de Jose, hace 6 o 7 decadas, y en nuestra epoca por Jose Buil y Marisse Sistach. Autobiografia, historia iconografica de la familia Buil, material invaluable para la historia del cine, Linea paterna es un bello y extrano producto en nuestra vida cultural. A proposito de este filme, entablamos la siguiente conversacion con el cineasta. -¨Como hacer para que la vida privada sea de interes colectivo? -¨Que haces tu cuando escribes un poema si no contar una particularidad bajo una forma poetica? La literatura y el cine, el arte en general, esta lleno de historias que de no ser porque un autor los tomo en cuenta, a nadie le habrian interesado. Es la forma lo que anade el autor y lo que hace que nos interesemos en ellas, aun cuando se trata de asuntos meramente personales. Ademas, y debido a que hace anos escribo guiones para peliculas, he tenido que reflexionar acerca de como se puede dramatizar lo par ticular y lo privado, y padezco esa deformacion que te hace creer que todas las personas con las que tratas son personajes en una drama y lo que les pasa aventuras propias para ser contadas. Asi, no es dificil imaginar lo que me sucedio al encontrar cintas familiares rodadas por mi abuelo paterno, un senor que se paso anos en Papantla, Veracruz, filmando por puro gusto y pudo recoger, no tan involuntariamente, ya que era medico, su propio envejecimiento y el de mi abuela, y el crecimiento de sus hijos, la i nfancia y la juventud de mi padre de la que yo sabia muy poco. La conclusion es que, en efecto, algo del personaje ideal habita en el fondo de cada uno de nosotros o, como lei el otro dia, "lo autobiografico es ficcion para los demas". -Despues de terminar Linea paterna ¨cual es la sensacion, que piensas, que te dejo? -Todavia no acabo de saber que me dejo trabajar en esta pelicula, pero sirvio para recuperar una fibra poetica que yo creia extraviada y me hizo volver a escribir un poco como anos atras, cuando no lo hacia mas que para mi propio yo. Tambien sirvio para exorcizar la muerte de mi padre y para darme cuenta que yo, que me creia inmortal, tambien voy a morir. Fue sorprendente que tanta gente se interesara en el proyecto de rescate de unas peliculitas caseras que se refieren a una familia desconocida y anonim a y que instituciones como la Filmoteca de la UNAM, el Fonca o el propio Imcine le entraran con su cuerno, sin hacernos demasiadas exigencias (nadie nos pidio un guion). Y como Marisa y yo siempre la vimos como una produccion casera, pudimos hacerla como quisimos, con los recursos que tuvimos a la mano, con los juguetes de mi papa, con las fotos de mi abuelito, con el aparato de cine Pathe Baby, la camara de video etcetera. De hecho es una pelicula que el destino, en el que creo firmemente a partir de ahora , puso en el camino, mediante imagenes viejas y entranables que se entretejieron con mi propia vida, una diferencia esencial, con todo lo que hice antes y lo que hare despues tratandose de cine, creo... -Has dirigido una pelicula de luchadores, otra de rollo familiar, vives como guionista. ¨Cual es tu proyecto como cineasta? -No tengo ningun proyecto como cineasta, como tampoco lo tuve cuando me creia poeta, reportero o cuentista. Mas que eso tengo interes y curiosidad por ciertos temas a los que finalmente no se como les voy a llegar, en caso de que consiga los recursos para sobrevivir mientras les busco forma narrativa. De cualquier modo seguire escribiendo, haber si escribo un guion capaz de convencer a los productores, como me paso con la Leyenda de una mascara, que se hizo casi por milagro, puesto que tenia nada mas diez anos de no filmar y aun peor, nunca en la vida me habia asomado a una camara de 35 mm cuando me vi en el terrible dilema de dirigir en la industria. -¨Que diferencia hay entre escribir para cine y hacer literatura? -Me cuesta lo mismo escribir para cine que para otra cosa. Lo que pasa es que en el cine las palabras tienen un destino muy distinto, se convierten en un lenguaje universal que todo el mundo puede descifrar, sin importar el idioma en que fue escrito el guion. Por otro lado, el esfuerzo fisico es igual, la joda y la posicion son las mismas. Pero si hay algunos rasgos literarios que un guionista no se puede permitir. La retorica no se vale, y hasta la fecha no conozco un guionista con el estilo de Guimarae s Rosa, por decir algo. Escribir para cine quiere decir que cada parrafo debe tener claridad y sencillez, por complicada que sea la pelicula, ya que todo el equipo de trabajo debe entender mas o menos lo mismo. Ademas los lectores de un guionista se reducen a los que ponen el dinero y a los que participan en la produccion, los actores y los tecnicos, y por lo genral no hacen juicios literarios, mas bien la escritura ahi se juzga desde otros puntos de vista. Te preguntan cuanto cuesta convertir en pelicula l o que escribiste y luego los actores hacen sesudos analisis de cada dialogo y descripcion, en busca del genero o de la linea psicologica de un personaje, o del desarrollo de la trama y cosas asi. Escribir un guion es imaginarse una pelicula, y la obligacion del guionista es describirla con toda puntualidad escena tras escena, contarla como si estuviera sucediendo en pantalla, y es ahi donde te puedes enfrentar a cualquier cantidad de problemas que harian feliz a Aristoteles. Pero hay casos muy distintos, co mo el de la Linea paterna, donde no hubo un guion sino unas imagenes previas. El texto en off lo escribi gracias a las imagenes de mi abuelo y no al reves; es un caso de literatura audiovisual, si es que algo asi existe. -Si te fueras a la isla desierta, ¨que peliculas te llevarias? -Suponiendo que encontrara donde conectar el proyector, o en su defecto la videocasetera, en la isla desierta, me llevaria cinco cortos de Harold Lloyd. -¨Quien es tu director mexicano favorito? -No me gusta la obra completa de ningun director mexicano y apenas soy capaz de rescatar algunos personajes, como por ejemplo a Tin Tan, a Vitola, al Santo, a Tun Tun, a Mauricio Garces y claro, al Caballo Rojas, que le ha dado mas alegria al pueblo de Mexico que muchos de nuestros prestigios filmicos. -¨Crees que sea importante que el Estado siga siendo el principal productor de cine en Mexico? -Claro que el gobierno tiene que seguir produciendo cine en Mexico por la simple y sencilla razon de que no tenemos una industria saludable, capaz de hacer que los cineastas se arriesguen a producir sin perder el dinero a lo bestia, en caso de que lo tuvieran. El cine es una necesidad social y por eso el Estado tiene su parte de responsabilidad, pero seria bueno impulsar una nueva cultura politica en el medio y no me refiero solo al gobierno, una cultura verdaderamente democratica, sin autoritarismos n i paternalismos ya que, como todo mundo sabe, una expresion artistica debe darse en la mayor libertad posible. Se cree que el llamado cine de calidad no debe mostrar las partes feas de la realidad, que por cierto son muchas, y eso ha traido como resultado que los mejores temas se los apropien los peores productores, como es el caso del asunto narcos o todo lo que pasa por la nota roja y aun los magnicidios politicos o la corrupcion (las unicas peliculas sobre el Negro Durazo, las hicieron en producci ones de cuarta, en los Estudios America). Deberia impulsarse un ambiente capaz de absorver a los productores pequenos y con aspiraciones tematicas, con canales de distribucion para peliculas alternativas, aunque por el momento tengo la impresion de que todo conspira en contra de un proyecto asi, desde los caducos reglamentos de los sindicatos hasta la nueva ley cinematografica, reformada el sexenio pasado para dejar todo peor que como estaba. -¨Aportan algo las escuelas de cine? -Las escuelas aportan especialistas para trabajar en el cine y los demas medios audiovisuales con mucha mejor preparacion humana (tienen mayor cultura) y tecnica (las escuelas van al dia) que los herederos de las plazas sindicales, y ahora lo que falta es crear fuentes de trabajo capaces de absorver a todos los egresados (no digo que todos sean una maravilla), ya que muchos de ellos andan por ahi desempleados, cargando la frustracion de no poder codearse con Gabriela Roel. -¨Que opinas de la tan sobada epoca de oro del cine mexicano? ¨De veras existio? -La epoca de oro del cine mexicano es uno de los grandes mitos que padecemos, y a estas alturas ya resulta insufrible. Es el cine de papa, vigente gracias a la tele y a los rollos laudatorios de ciertos intelectuales fanaticos de las cejas alzadas. Es un periodo, un producto que nos dejo la nostalgia de una industria saludable, un sistema de estrellas hoy apagadas, unas cuantas peliculas buenas y una cauda de convenciones moralistas y de las otras que hasta la fecha siguen vigentes por desgracia para bue na parte del cine contemporaneo. -Perteneces a una generacion marcada por la utopia, el peace and love, el jipismo, el rock... ¨que ha pasado con ella? -Lo que mas admiro de eso que tu llamas la generacion de la utopia es su capacidad para integrarse a todo lo que se supone debia rechazar. La sensacion que me queda hoy dia de todo aquello es una decepcion esencial. A traves de los anos yo tambien vi caer a muchos en actitudes de pena ajena, sin lanzar el esperado aullido. Ahora se puede ver con toda claridad que muy pocos, por no decir nadie, tenian autenticas convicciones contraculturales. Darse un toque o meterse un hongo, por lo que veo, no le cambio la perspectiva a nadie. A los que mejor les fue se conviertieron en burocratas de la cultura, y por mas que busco no veo a casi nadie que haya mantenido una actitud, como se supone que lo solicitaba la urgente transformacion de la moral y las costumbres por la que estabamos. Olvidamos nuestros suenos tan rapidamente como los inventamos, a cambio de un confort que por lo demas a mi tambien me encanta. Ni la droga, ni el rock, ni el amor libre (que por cierto, nunco lo hubo) sirvieron para otra cosa entre no sotros como no fuera la de enmascararse durante un tiempo con una actitud supuestamente alivianada que desaparecio en cuanto al sistema y nuestros pequenines y mezquinos intereses lo requirieron. Es triste, pero asi es y hay que seguir sonriendo. -¨Que proyectos tienes? -Solo aspiro a ganarme la vida con lo que me gusta hacer, es decir, con un trabajo siempre oscilando entre las palabras y las imagenes, y si eso me gana algun espacio extra tratare de engordar para ocuparlo y ya. -¨Que opinas de la generacion de cineastas a la que perteneces? -No creo pertenecer a ninguna generacion cinematografica, y en verdad no encuentro muchas coincidencias entre la gente que actualmente filma con aspiraciones algo mas que mercantiles. El abanico de intereses y propuestas es muy amplio, y la dificultad para trabajar en cine hoy dia es tan grande que no queda mas que reconocer el esfuerzo de la gente que se mete en el fallido negocio que casi siempre implica producir una pelicula. -¨Y la critica? -Bueno, francamente los criticos mexicanos tienen el cine que se merecen y, en todo caso, se les puede aplicar la conocida frase de los franceses: La critique est aisee, lart est difficile.  .