SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * CABEZA: Oportunidades para lo micro El mensaje del presidente Ernesto Zedillo a la cupula empresarial fue la reiteracion de que las autoridades no cejaran en su empeno por superar la crisis presente y propiciar un crecimiento mas ordenado y en un clima de certidumbre en el mediano plazo. Asimismo, fue una oportunidad para puntualizar los avances del programa de emergencia y anunciar las acciones inmediatas de apoyo a las familias y las empresas para superar la actual situacion. En relacion a los avances obtenidos destaca el saldo positivo de la balanza comercial acumulado durante el primer cuatrimestre del ano mil 340 millones de dolares. Sin embargo, dada la magnitud del ajuste cambiario y la caida en el ritmo de produccion, es necesario revisar el tipo y la magnitud del superavit, para poder prever cual sera el comportamiento del saldo comercial cuando la economia entre a una nueva fase de crecimiento. Aunque no es cualquier cosa la supresion del desequilibrio comercial y su cam bio de signo, es importante no perder de vista que el objetivo de la politica economica es el crecimiento y que este se ha encontrado vinculado a los desequilibrios en las balanzas de divisas de muchas de las actividades economicas. Otro aspecto que es importante rescatar, es el senalamiento de que el sector publico cuenta con un superavit que, en terminos reales, supera 80 por ciento al del ano anterior. Si bien ello es una muestra de la gran disciplina impuesta en el gasto, tambien debe verse como uno de los elementos que por su efecto multiplicador podria, en un contexto de crecimiento, contribuir a una pronta recuperacion de la economia, aun sin violentar el equilibrio en las finanzas publicas. Finalmente, en lo que toca a uno de los detonantes de la crisis, las obligaciones en dolares con el exterior, a la fecha se logro reducir la deuda que represntaban los Tesobonos a 10 mil 500 millones de dolares, cifra equivalente a casi una tercera parte del adeudo original. Al mismo tiempo, la inflacion, que junto con el empleo, es uno de los indicadores que se vio mas afectado por la devaluacion, comienza a mostrar signos de retorno a niveles mas bajos y estables. Ahora, en virtud de que el programa de emergencia a pesar del costo social que implica arroja resultados acordes a lo esperado, es necesario comenzar a actuar para poder crear las condiciones que permitan que se supere la situacion de estancamiento economico, quiebra de empresas y perdida de empleos, que caracteriza la situacion actual. En estas condiciones es interesante que se comiencen a perfilar algunas acciones gubernamentales que precisamente buscan, sin romper con las reglas por ellas mismas impuestas, aliviar la magra situacion de las empresas y las familias. Asi, en lo que toca al fisco se da por descontado que la aplicacion del IVA a los alimentos procesados y medicinas quedara en tasa cero y que sera atendido el reclamo de los usuarios de tarjetas de credito al suprimirse la doble tributacion que recaia sobre ellos. Por el lado del gasto, la agilizacion de pagos y anticipos, asi como el incremento en su monto, ayudara a ese gran universo de empresas cuyo mercado es el sector publico. Un elemento de suma importancia es la instrumentacion de un nuevo programa de empleo temporal, adicional a lo existente, que dara empleo a 120 mil trabajadores y que permitira atender y conservar los caminos rurales. Junto con lo anterior, la decision de apoyar via banca de desarrollo la restructuracion de carteras hasta por un monto de siete mil 700 millones de dolares y el apoyo que Nafin otorgara a las micro y pequenas empresas, debera tener un impacto positivo en el empleo. Esto ultimo tambien se vera b eneficiado por el programa de vivienda que aliviara las presiones que hoy tienen las familias que contrataron un credito hipotecario ya que, al mismo tiempo, intentara estimular la construccion de vivienda y la conclusion de obras en proceso. Asi, buscando alternativas de atencion a la problematica que enfrentan las familias y las empresas, se busca crear las condiciones para que la economia, una vez resueltos sus desequilibrios mayores, pueda comenzar a generar oportunidades microeconomicas a las familias y las empresas. Especial atencion debera ponerse a las medidas que tienden a aliviar la situacion de las micro y pequenas empresas, pues no hay que olvidar que estas son la principal fuente de ingreso de innumerables familias. Tan solo en la industria, de cada 100 establecimientos, 92 emplean entre una y quince personas y generan 21 por ciento de la ocupacion industrial. Igualmente, en el comercio, 99 por ciento son negocios de ese tipo y ocupan 71 por ciento de los trabajadores de esa actividad; en lo que corresponde a se rvicios no financieros, 98 por ciento son empresas del tamano mencionado y generan 55 por ciento del empleo en ese sector. Para la salida a la crisis y la durabilidad del crecimiento, vuelve a ser importante el reconocer la trascendencia de lo micro, tanto empresas como unidades familiares, ya que su no incorporacion a las oportunidades de desarrollo ha dejado como saldo "los casilleros vacios" en el orden de lo productivo y lo social. La realidad mexicana obliga a pensar en recuperar esa enorme masa de micro y pequenas unidades economicas, asi como en atender las necesidades de las familias, para sentar las bases de un estilo de desarrollo que genere oportunidades y que permita el aprovechamiento de las habilidades y potencialidades del mundo de lo microeconomico. .