SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: PAGA UN CRIMEN NO COMETIDO CABEZA: Logros insuficientes para controlar crisis como la mexicana: Tobin HALIFAX, Canada, 17 de junio (Notimex).-Aunque la cumbre de los siete paises mas ricos del orbe (G-7), realizada del 15 al 17 de junio se planteo el objetivo de prevenir y controlar crisis como la mexicana, lo conseguido es insuficiente, opinaron diversos analistas. Segun el premio Nobel estadounidense en Economia, James Tobin, los especuladores internacionales y el sistema internacional que les permite actuar libremente son los responsables principales de la crisis que azoto a Mexico desde diciembre pasado. "Mexico es el ejemplo de lo que le pasa a un pais en el sistema financiero internacional actual. Mexico ha seguido las recetas de apertura y ha hecho su tarea. Sin embargo, esta sufriendo por un crimen que no cometio", dijo Tobin. Sin embargo, la reforma al sistema financiero internacional habra de esperar un ano, para convertirse en el protagonista de la proxima cumbre del G-7 a realizarse en Lyon, Francia, ya que aun existen "resistencias" para poner controles a los especuladores. Una de las propuestas que tuvo gran presencia en la opinion publica internacionl pero que ni siquiera se discutio en la reunion fue la de imponer un impuesto de uno por ciento a las transacciones financieras externas para proteger las economias nacionales. El conocido "impuesto Tobin" fue descartado por los lideres de Alemania, Canada, Estados Unidos, Francia, Gran Bretana, Italila y Japon, segun funcionarios de esos paises, ante las reticencias por ejercer mas controles en un mundo tendiente a la liberalizacion. Aunque el G-7 reconocio la necesidad de evitar "otros Mexicos" y dio el banderazo de salida a la reforma de instituciones como el Fondo Monetario Internalcional (FMI) y Banco Mundial (BM), urgio a seguir alentando a los paises a remover restricciones a los mercados de capital. De acuerdo con los representantes de unos 300 Organismos no Gubernamentales (Ong) de todo el mundo, que realizaron aqui diversos eventos paralelos a la cumbre, lo que el G-7 hizo fue perpetuar el modelo economico y financiero que provoco la crisis mexicana. "Estamos viendo dos diferentes historias sobre Mexico: la del G-7 y la que ni Estados Unidos, el FMI o el Banco Mundial se atreven a reconocer", dijo este sabado el economista mexicano Carlos Heredia, de la agrupacion Equipo Pueblo. "En ninguna parte del comunicado del G-7 existe referencia al compromiso de reconstruir la capacidad productiva de Mexico y de las naciones en desarrollo", dijo por su parte Doug Hellinger, del grupo Development GAP. Asimismo indicaron que nada se solucionara con aumentar los recursos de estos organismos, pues el problema son sus politicas de ajuste estructural y condicionalidad. De hecho, denuncio, lo que el G-7 quiere es profundizar el modelo economico "impuesto" en Mexico al mundo en desarrollo. En el borrador del comunicado conjunto, el G-7 urge al FMI a establecer un "Mecanismo de Financiamiento de Emergencia", para otorgar en situaciones de crisis acceso mas veloz a los recursos "con condiciones mas severas". Por otro lado, indicaron que el G-7 fallo en resolver los asuntos de "secreto excesivo, falta de transparencia, y fonrma de gobierno antidemocratico", asuntos que para Mexico tambien eran fundamentales. .