SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: CARTOGRAFIA NOVOHISPANA CABEZA: Union entre ciencia y arte CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA La union de la ciencia con el arte que aparece plasmada en los 27 mapas y planos que se exhiben en la exposicion Cartografia novohispana en la Pinacoteca Virreynal de San Diego, se refleja, por un lado, en que tiene mediciones exactas del territorio mexicano durante la epoca de la colonia y, por otro, en la forma como estan representadas las montanas, los rios y los colores utilizados por los indigenas (tlacuilos), los misioneros y los militares que los elaboraron. Asi lo afirmo en conferencia de prensa Virginia Armella, directora del recinto citado, quien explico que algunos de estos lienzos, que fueron realizados con acuarela, tinta china y tintes naturales (cochinilla, anil, huisache) sobre papel, pergamino o piel de cabra, y que en ocasiones tienen oro y grabados, "representan elementos de los estilos artisticos imperantes en la epoca en que fueron elaborados, como el renacentista o manierista, el barroco en sus distintas modalidades y el neoclasico que se conjuga ron con las representaciones esquematicas de la iconografia indigenista." Ademas de los mapas y planos que forman parte de la Mapoteca Orozco y Berra se exhibe en la muestra un globo terrestre de Newton y una esfera que regalo el baron Alejandro de Humboldt a la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica; instrumentos cientificos como astrolabio, catalejo de bronce, brujula de navegacion, anillo equinoccial, reglas, escuadras, compases y sextantes, asi como ocho oleos sobre tela de los virreyes que gobernaron en la epoca en que se hizo la mencionada cartografia. Se trata de L orenzo Suarez, conde de la Coruna; Luis de Velasco II; Bernardo de Galvez, conde de Galvez; Martin de Mayorga; Francisco Fernandez de la Cueva, duque de Alburquerque; Francisco de Gemes y Horcasitas, conde de Revillagigedo; Francisco de Croix, marques de Croix y Joaquin de Monserrat, marques de Cruvillas. Armella explico que para mejor comprension de la muestra, esta se dividio en tres rubros: mapas o planos de exploraciones oceanicas del siglo XVI; cartas o planos hechos por frailes evangelizadores a su paso por regiones todavia inexploradas, y mapas que registran los presidios militares o fuertes construidos en las regiones deshabitadas del norte para establecer la soberania del dominio espanol e impedir invasiones de otros europeos que incursionaban ya en la superficie de la Florida y Nuevo Mexico. Dijo que estas cartas geograficas se conservan en la actualidad en museos y colecciones europeas, pero, de las que aqui se exhiben, algunas son originales y otras copias exactas realizadas por el historiador y cartografo mexicano Manuel Orozco y Berra, quien lego a nuestro pais su coleccion que consta de tres mil mapas. "El siglo XVI dijo Armella fue en Europa el del desarrollo de la cartografia, de las viejas cartas marinas llamadas portulanos; esta evoluciono a la elaboracion de planisferios y mapamundis, y los mapas manuscritos surgieron los grabados. En Mexico, la cartografia indigena llevaba varios siglos; se sabe que en el palacio del rey Nezahualcoyoltl habia cartografos que pintaban los terminos limites y mojoneras de las ciudades, provincias, pueblos y lugares a que pertenecian. A la llegada de los espanoles s e hicieron numerosos mapas para registrar la extension y accidentes de la geografia y se enviaban al Consejo de Indias para informar sobre territorios de los que nunca habian tenido noticia". .