SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: Ernesto Villanueva CABEZA: LOS MEDIOS DE COMUNICACION ANTE LA LEY CREDITO: HECTOR LEON DIEZ La legislacion en materia de medios es obsoleta, esta rebasada. Es necesaria una nueva, porque "en materia de medios ha habido un desarrollo de factico de las libertades que la propia sociedad ha conquistado, que los medios han ganado y que el gobierno se ha visto imposibilitado a detener, aun cuando se ha negado a objetivizar en normas juridicas las garantias que tenemos ahora", expreso, en entrevista con El Nacional Ernesto Villanueva, autor de un amplio estudio sobre El sistema jurid ico de los medios de comunicacion en Mexico (Editorial Triana y Universidad Autonoma Metropolitana). -¨Cual fue el movil para escribir sobre la legislacion de los medios de comunicacion? -Mi primera inquietud fue que no existia un texto con una vision global sobre el estado que guarda la legislacion en materia de medios. Con esta obra quise empalmar mi inquietud por los medios y por el Derecho. El proposito del libro es brindar elementos de juicio a los estudiosos y periodistas sobre la situacion en que nos encontramos y senalar algunos elementos de derecho comparado, de tal suerte que puedan ver que si se pueden hacer cambios, que los problemas que tenemos nosotros los han tenido en otros paises, que los han enfrentado satisfactoriamente y resuelto a nivel constitucional. De manera deliberada, en los apartados hago un comparativo con paises de America Latina y Espana, el cual evidencia nuestra obsolescencia la materia. -En tu libro senalas la ambigedad de la frase dedicada al derecho a la informacion contenida en el articulo sexto constitucional, que dice: "El derecho a la informacion sera garantizado por el Estado". -Si, nos dice todo y nada. Creo que en Mexico el derecho a la informacion se cumplio de manera muy formal, por no dejarlo de lado; pero se omitio entrar al problema y resolverlo. Yo lo definiria como el acceso que deben tener los medios de comunicacion y la sociedad civil a la informacion que proporcionan las entidades publicas. Es un derecho que implica un deber correlativamente por parte del gobierno hacia la sociedad civil; y que comprende una explicacion politica, a traves de un contrato electoral si gnado en las urnas. Sin embargo, en Mexico ha habido una vision autoritaria bastante cerrada hacia la apertura de los medios de comunicacion, y al no reglamentar ese derecho a la informacion surgen los problemas de brindar, por parte del gobierno, la informacion a cuenta gotas, de manera parcializada (hacia a algunos medios mas que a otros), de acudir a las relaciones personales para acceder a la informacion o conseguir "entrevistas exclusivas"; y donde, desafortunadamente, no contamos con los elementos juridicos para obligar a los funcionarios para que nos den informacion a todos de manera oportuna, veraz y responsable, que son, de alguna manera adjetivos que estan calificados en el articulo 28 de la Constitucion de Paraguay, por ejemplo". -Este divorcio del que tu escribes, entre los periodistas y los legalistas, ¨no esta jugando mas en la arena politica que en la legal? -Por supuesto que es un problema politico. Evidentemente ha sido una vision autoritaria del poder que se ha ejercido durante muchos anos y donde se creo una base juridica muy antigua que data, en materia de imprenta, de 1917 y que respondio a un momento historico muy preciso. Esas reglas juridicas no se empalman con la realidad actual. En materia de medios ha habido un desarrollo de hecho y factico de las libertades que la propia sociedad civil ha conquistado, que los propios medios han ganado y el gobierno se ha visto imposibilitado para detener este avance paulatino, sin embargo se ha negado a objetivizar en normas juridicas las garantias que tenemos ahora. El factor clave es la desmitificacion de la figura presidencial y su inclusion en el debate. Pero para que esta libertad sea permanente debe traducirse en normas juridicas. -Estos cambios son exigidos por diversas organizaciones de periodistas independientes, pero no por los directores de los medios, ¨no crees? -Si, es una verdadera pena. En el caso de los editores se explica por que son producto de una generacion distinta, no son jovenes en el mayor de los casos. Por lo que respecta a los medios electronicos, debemos recordar que la legislacion actual, en materia de medios, es bastante flexible y discrecional por lo que se refiere a los elementos y requisitos que debe tener para poder contar con una concesion. Entonces, esto mas bien tiene que ver con un compromiso politico; es decir, se establece un convenio exp licito entre la entrega de la concesion a cambio del apoyo al gobierno en turno. Se deben de cambiar las reglas del juego y establecer requisitos muy claros para ver quien puede ser susceptible de contar con una estacion de radio. -En tu libro destacas lo concerniente al derecho a la privacidad, a la libertad de expresion, al derecho de replica y analizas el terreno de la tolerancia en los medios. ¨Donde estamos parados: cual es el terreno moral y etico de este asunto legal? -El derecho a la privacidad y el derecho de replica tienen que ver con la etica. En la medida en que las libertadas facticas se han conquistado, existe una mayor libertad de expresion de hecho no de derecho. Debemos de tomar en cuenta el derecho a la privacidad como un limite de los medios de comunicacion y como un derecho de la sociedad civil como ente privado. Esto tiene que ver con la etica; por lo mismo, debe procurarse una prensa responsable, comprometida con codigos eticos que no existen en la mayoria de los casos El Nacional tiene uno bastante preciso a partir de que Guillermo Ibarra asumio la Direccion General y creo que La Jornada tambien tiene el suyo, y establecer un colegio de periodistas. Por lo que se refiere al derecho de replica, efectivamente esta legislado en lo que se refiere a la Ley de Imprenta. Un derecho que de alguna manera se ejerce en los medios escritos, pero que no existe con respecto a la radio y la television, donde prevalece una verdadera impunidad. En las comparaciones que elaboro en el libro, destaco que hay paises en America donde se tutela constitucionalmente el derecho de respuesta de manera general. En Mexico las garantias a nivel constitucional son minimas y muy gene ricas, esto le da margen de maniobra al legislador de crear candados para limitar la libertad de expresion. -Destacas las contradicciones entre las leyes en materia de medios de comunicacion con sus reglamentos. -Son leyes que tienen problemas que les llamamos de tecnica juridica; han sido leyes malhechas. La tecnica juridica implica, por ejemplo en la Ley Federal de Radio y Television, el manejo muchas prohibiciones, pero, para fortuna nuestra, estas prohibiciones no estan penalizadas. Un reglamento lo que debe de hacer es detallar minuciosamente el sentido de la ley, pero sin aumentar ni disminuir su alcance, y aqui es donde se incurre en contradicciones graves. Creo que debemos revisar esta legislacion; por eso inclui en el libro un apendice que ofrece los elementos legales para el lector; asi inclui la Ley de Imprenta, la de Radio y Television, la de Cinematografia, el reglamento de publicaciones y de transmisiones, etc. En la medida que uno publicite y haga mas facil el acceso a estos documentos, en esa medida generaremos conciencia y podremos ver que tan atrasados estamos. El marco politico ha rebasado al marco juridico, y la idea del debate es que esten de la mano. Creo que ha existido un desinteres por parte de los abogados en incorporarse a los medios y un poco de falta de informacion de parte de los comunicologos para meterse al Derecho. Mi proposito al hacer este libro es el de convocar a estos dos sectores y procurar esa esa toma de conciencia. .