PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Carteles de la droga y Estado en Colombia (Seguna y ultima parte CREDITO: EDIT ANTAL "En cambio, los del Cali entendieron la leccion: no pretendian ser rivales sino aliados". No es la primera ocasion que Gilberto Rodriguez Orejuela este acusado frente la justicia colombiana. La primera tuvo suerte, salio libre y ademas rehabilitado. Las cosas desde 1986 han cambiado. ¨Que posibilidades hay ahora? En las ultimas semanas, previas a la captura de Gilberto Rodriguez Orejuela, han ocurrido dos hechos que demuestran sin dejar dudas la profunda penetracion del narcotrafico en los sistemas legales; por un lado, en la justicia de los Estados Unidos y por el otro en el sistema politico de Colombia. Dicha revelacion obliga a Estados Unidos a reconocer el viejo reclamo colombiano: que la lucha contra el narcotrafico debe librarse simultaneamente desde dos frentes. El primer acontecimiento de gran importancia era el anuncio de descubrir y procesar en Estados Unidos una amplia red de cobertura para la penetracion del cartel de Cali en territorio nacional. Entre 60 personas pertenecientes a esta red los mas sobresalientes son: Michel Abbell, un ex alto funcionario del Departamento de Justicia y dos antiguos fiscales norteamericanos. Acostumbrado a la colaboracion con las autoridades, el cartel de Cali en 1985 habia contratado a uno de sus adversarios oficiales mas eminentes, a Michel Abbell que estaba a la cabeza de la oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de Estados Unidos entre 1979 y 1984. Este hombre que quedo encargado de formular las solicitudes de extradiccion, medio ano despues de haber renunciado a su cargo, fue a Madrid en donde Gilberto Rodriguez se encontraba encarcelado. En aquel momento Estados U nidos solicitaba la extradicion del Ajedrecista. Abbell, en calidad de experto testimonio ante la Corte Suprema espanola: explico que la solicitud presentaba fallas, y por tanto logro que el acusado fuera extraditado en lugar de EU a su pais, a Colombia. De alli en adelante Abbell visito al menos en seis ocasiones Cali para aconsejar a los Rodriguez y a sus socios sobre la mejor manera de evitar la extradicion. Su mision no se agotaba con esto, tambien se reunio varias veces con los miembros de la Comision de Asuntos Externos del Senado de Estados Unidos para proponer enmiendas a los llamados tratados de asistencia legal mutua, que incluyen el tratado de extradicion. Abbell, con 17 anos de experiencia en materia de procedimiento judicial que lo conve rtia en un especialista sin igual, hacia lobby para el cartel. Interrogado por el Washington Post, para justificarse, el experto declaro: "la gente de Cali se opone a la violencia... Tengo la impresion de que se puede trabajar con ellos." Mientras tanto Cali seguia conservando su imagen de ciudad limpia, una mafia burguesa, perfectamente integrada y respetada. El cartel de Cali logro su insercion social, asunto que no consiguio jamas la violenta mafia plebeya de Medellin. El segundo acontecimiento ocurrido a finales de mayo fue la entrega del periodista Alberto Giraldo a la justicia colombiana. En sus declaraciones el periodista que colaboro con el narcotrafico afirmo que la infiltracion del cartel de Cali en la politica era tan extensa que implico a dos ex presidentes -Belisario Betancur y Virgilio Barco-, y ahora, entre mas de 60 personalidades de la vida publica, el contralor y el procurador general se encuentran bajo investigacion. Segun el periodista, los hermanos Rodri guez Orejuela disfrutaban de poder politico porque han financiado todos los que aspiraban a cargos publicos o de representacion popular. Para los colombianos, la diferencia entre Cali y Medellin es que desde la presidencia de Belisario Betancur la gente de Cali siempre tuvo uno o varios ministros en el gobierno, mientras que Medellin era el hampa. Cali, desde un principio se asociaba con los ministerios, los bancos, la industria y los concursos hipicos. La propia DEA habia apostado por Cali contra Medellin. Prueba de ello es la actitud de la agencia norteamericana hacia Gilberto Rodriguez Orejuela en 1986, cuando, tras de haber sido extraditado a Colombia, dio muestra de una ineficacia sorprendente. La inculpacion de Gilberto Rodriguez dependia de los documentos suministrados por Estados Unidos, pues no estaba acusado por delito alguno en Colombia. El caso era de suma importancia puesto que se trataba del primer proceso conducido en Colombia contra un gran capo del narcotrafico. El tribunal finalmente estimo que la DEA no habia ofrecido prueba tangible y el acusado fue declarado inocente. La agencia norteamericana ganaba en varios frentes, por un lado era una buena prueba que los jueces colombianos eran impotentes para condenar a los padrinos y por el otro preservaba sus relaciones con un clan de traficantes que podria serle util. Volviendo a la pregunta inicial. Las condiciones estan mejores hoy que hace nueve anos. Se trata de una decision conjunta -acciones pararalelas en Estados Unidos y en Colombia- de desmantelar al menos partes importantes del llamado cartel de Cali. La figura de heroe, quien haya capturado al Ajedrecista, por el momento se esta peleando entre las autoridades colombianas y los agentes de la DEA. El presidente Ernesto Samper sabe perfectamente que esta jugando su credibilidad y el certificado de buen a conducta de Estados Unidos. Se ve obligado a dispersar las sospechas que existen acerca de que haya ganado las elecciones gracias al dinero sucio. Al parecer las circunstancias actuales favorecen mucho menos a los jefes de Cali que la vez pasada. De todas maneras esta historia recien esta empezando. .