SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 14 CABEZA: Derechos laborales, conquistas y modernizacion CREDITO: JAIME TREJO MONROY* Sindicatos y organizaciones empresariales exponen, de nuevo, sus puntos de vista respecto a la legislacion laboral y, su necesaria, modernizacion acorde no solo a la que se procesa, aun, en la economia nacional sino tambien a los tiempos de crisis que vivimos. El primero en romper lanzas fue el dirigente cetemista Fidel Velazquez; dias despues lograria el apoyo del conjunto de organizaciones agrupadas en el Congreso del Trabajo y vendrian los pronunciamientos de los dirigentes sindicales oponiendose a cualquier pretension reformadora del articulo 123 constitucional y de la Ley Federal del Trabajo. Las organizaciones empresariales, en particular la Coparmex pero ya tambien el organismo cupula de los hombres de la iniciativa privada, el Consejo Coordinador Empre-sarial, se han pronunciado a favor de modificaciones en materia laboral. Por su parte, en la inauguracion de las conferencias de prensa presidenciales, el presidente Zedillo expreso que cualquier reforma en la materia deberia contar con el consenso de las tres partes: sindicatos, empresarios y gobierno. La reaccion de los dirigentes sindicales es, desde luego, logica y comprensible como tambien lo son algunos de los puntos de la propuesta empresarial de reformar la legislacion de la materia. En resumen, las propuestas empresariales son las siguientes: contratos temporales por hora o jornada reducida y, modificar el sistema de ascensos para que la capacidad desempene el lugar privilegiado en ellos, sustituyendo el principio de antigedad. A estas dos propuestas hay que anadir otras de incidencia politica: prohibir que el trabajador sindicalizado forme parte de un partido politico y que los dirigentes sindicales ocupen puestos publicos o cargos de eleccion popular asi como acreditar la voluntad mayoritaria antes del estallamiento de una huelga. La respuesta sindical a ello se resume, mas alla del tajante rechazo, en: los contratos por horas significan perder el derecho a prestaciones; existe un derecho preestablecido de ascender de acuerdo a la antigedad; capacitar a los de mayor antigedad para que asciendan; los sindicatos son libres de establecer alianzas y acuerdos con cualquier partido politico y, los trabajadores son los que deciden si van, o no, a la huelga. Como puede apreciarse, los planteamientos empresariales y las contrapropuestas sindicales, inciden no solo en las relaciones obrero patronales sino tambien, en un momento dado, en el caracteristico corporativismo del sindicalismo mexicano. De su parte, el sindicalismo defiende tanto lo que son conquistas de los trabajadores y su adhesion, en particular, a un partido politico asi como un anejo estilo de relacion con el gobierno. Hay elementos de la realidad laboral y politica de nuestro pais que no pueden soslayarse al reflexionar sobre la pertinencia o no de una reforma de este tipo. Uno, es que la crisis que vivimos ha conducido a la realizacion de "paros tecnicos" en las grandes empresas, fundamentalmente del sector automotriz, que reducen la jornada laboral y abren mayores espacios a las bonificaciones por productividad, calidad y desempeno laboral. Esto tiene relacion con un mercado que se ha estrechado, produciendo enormes inventarios que obligan a reducir los ritmos de produccion, sobre todo, si esta se orienta al mercado nacional. Ademas con la posibilidad -y alternativa- empresarial de contratar personal solo por horas y no por una jornada completa. Propuesta que tiene un mercado amplio en trabajadores o empleados dispuestos a laborar horas en otra empresa para obtener, o complementar, sus ingresos. Otro elemento es la necesidad de impulsar la capacitacion de la fuerza laboral asi como de implementar programas reales para la elevacion de la productividad y mecanismos que permitan que esta asi como la competitividad y la calidad en el trabajo, se vean traducidas en terminos de ingresos para todos aquellos que viven de la venta de su fuerza de trabajo. Tambien hay que considerar que una de las caracteristicas de la fuerza laboral mexicana es su escasa movilidad debido a la "proteccion" que brindan los contratos colectivos de trabajo. Globalizacion de la economia, crisis, desempleo, bajas productividad y competitividad, son elementos que "juegan" en contra de la supervivencia de los criterios de antigedad, tanto para la permanencia en un trabajo como para lograr ascensos escalafonarios. Cabe considerar, tambien, que una reforma en materia laboral esta estrechamente relacionada con modificaciones al sistema de seguridad social, ya contempladas en el PND, que existe en nuestro pais. Cualquier reforma que se intente en ese sistema de seguridad social y en materia laboral deben, eso si, ser graduales. Y, un ultimo elemento que esta presente, es la perdida de papel de interlocutores creibles de las dirigencias sindicales y de los sindicatos. No es novedoso afirmar que las organizaciones del sindicalismo oficial, en particular, pero en un fenomeno que abarca aun a las autodenominadas independientes, viven tiempos de deterioro y desgaste en su papel de interlocutores por sus incapacidades para presentar alternativas, o sumarse de manera propositiva a la modernizacion economica del pais asi como para representar a sus miembros. Este debate, en el que estamos en los primeros escarceos, podemos asegurar que no sera nada sencillo; con seguridad, las posiciones se iran polarizando conforme transcurra, no solo el tiempo, sino tambien se aclaren los planteamientos y reafirmen aquellas. Por ultimo, vale apuntar que una reforma en materia laboral, reitero, es necesaria pero tendra que impulsarse de manera gradual para que tenga los menores costos sociales que sean posibles. * Periodista. .