PAG. 22 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: SAUL TREJO REYES, DIRECTOR DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR CABEZA: Hay posibilidades de productividad aun dentro de la legislacion laboral actual CREDITO: PENELOPE JULIA e ISRAEL RODRIGUEZ J. (Segunda y ultima parte) Saul Trejo Reyes, ex director de la Comision Nacional de Salarios Minimos y del Grupo Presidencial de Estudio del Problema del Empleo en Mexico, ademas de actual director del Banco Nacional de Comercio Interior (BNCI), comento durante la entrevista en las instalaciones de El Nacional, que con la actual legislacion laboral se pueden disenar esquemas que estimulen mayor productividad y que antes de efectuar cambios es necesario que las organizaciones patronales, obreras y educativas fomenten la productividad de manera mas particularizada en cada una de las empresas. Es autor de los libros El problema del empleo en Mexico: magnitud y recomendaciones; Recursos humanos, empleo y desarrollo en America Latina; Empleo para todos: el reto y los caminos, entre otros. ¨Cuales serian las modificaciones legales para repartir, de forma imaginativa, los compromisos de generar una mayor productividad? El problema es que la mayoria de los empresarios busca irse por la via facil de minimizar costos en lugar de maximizar productividad. En cambio, hay enfoques de algunos empresarios que han estado experimentando con exito, por ejemplo, hay una empresa en Baja California, la Keenworth, que es mexicana y no tiene sindicato. El presidente y fundador de la empresa ha aplicado un sistema de remuneracion que permite proteger la canasta basica de los trabajadores mediante un esquema de incentivos de productividad. Asimismo, en lugar de otorgar capacitacion ha incentivado la educacion de los trabajadores por medio de la secundaria y la preparatoria abierta, contando en sus instalaciones con una biblioteca. El sindicalismo ¨que tanto coadyuva a lograr la productividad o fomenta la ineficiencia? Tenemos diferencias fuertes entre los distintos tipos de sindicatos. Hay sindicatos que pueden trabajar bien con las empresas que han asumido una responsabilidad en la productividad, aunque quiza en la mayoria de los sindicatos no se da esto. Aunque existen situaciones en las cuales quedan desprotegidos tanto obreros como empresas y la pequena y mediana es la mas afectada ante un esquema burocratico demasiado formalista y que representa altos costos, en donde a priori se hace suponer que el empleado o el o brero tienen la razon. Pero igual tenemos casos en los cuales hay grandes grupos de trabajadores, sobre todo en el campo, trabajadores de empresas comerciales y agricolas grandes, que no estan afiliados al seguro social, sin proteccion contra el despido y ni ninguna otra proteccion. En un enfoque donde se concibiera a la productividad de manera armonica, ¨que iria primero, la modificacion del marco legal o la demostracion de que se puede evitar la confrontacion entre el capital y el trabajo? Hay posibilidades de productividad aun dentro de la legislacion laboral actual. Lo ideal seria tomar como experiencia los casos ya iniciados de empresas que han modificado sus practicas laborales y los esquemas de relacion obrero-patronal, y que este tipo de experiencias se pudieran reflejar en la legislacion laboral. De manera tal que la legislacion tome lo que ya hay de experiencia y lo haga mas facil de llevar a cabo para una gama mas amplia de empresas. ¨Quien deberia hacer este esfuerzo de formacion, de procurar las bondades, si ni los sindicatos parecen estarlo concibiendo asi, ni las empresas ni el gobierno, como para que haya un salida menos traumatica? Aqui hay una responsabilidad compartida en la que es muy importante fortalecer las organizaciones patronales, no solo las cupulares, que se han desgastado mucho al igual que las otras organizaciones sociales. Las camaras y los organismos patronales son foro y se han aprovechado muy poco para fomentar este mayor conocimiento por parte de las empresas. Las instituciones de educacion superior ejercen un papel muy importante en trabajar con empresas, con sindicatos. Sin embargo, el liderazgo lo tiene que asumi r el gobierno, ya que en el pasado hemos pensado que hacer el cambio en el marco juridico es suficiente para lograr mayor productividad. Hoy en dia hace falta una politica activa que fomente la cooperacion obrero patronal y la productividad a todos los niveles de la empresa. ¨Que pasaria con los grandes sindicatos y las cupulas empresariales si de pronto el debate sobre la relacion laboral empezara a bajar, como usted dice, a los actores de las empresas y fuera ahi donde funcionaran; no perderian clientela? No. Definitivamente, siguen teniendo su papel como en muchos otros paises, donde las organizaciones cupulares defienden los grandes intereses de clase o de gremio de sus afiliados sin que eso libere al sindicato a nivel de industria o a nivel de empresa de la responsabilidad fundamental. ¨Se ha distorsionado la negociacion laboral? Creo que por mucho tiempo se distorsiono la negociacion laboral, sobre todo la salarial, porque todo se ligo de manera demasiado estrecha a la evolucion del salario minimo, entonces la revision del salario minimo se convirtio en una arena de batalla porque de el dependian todos los salarios. En los ultimos anos, y esa es la tendencia en el futuro, tenemos un esquema de negociacion salarial mas abierto, las empresas que pueden pagar mas, lo hacen y esto permite que en los sectores altamente productivos los sindicatos a nivel de empresa tengan que asumir una mayor responsabilidad y buscar un mayor aumento. ¨Se ha perdido la brujula en el proyecto de Nacion? No, pero hasta los anos cincuenta se habia mantenido un equilibrio entre el proceso de urbanizacion, el crecimiento demografico y la creacion de empleos. Habia, por decirlo asi, un pacto listo en favor de la industrializacion, que se esperaba, en un futuro, que diera respuestas a todo el mundo, y todos estaban dispuestos a sacrificarse en pro de ese objetivo, claro, no habia condiciones tan extremas. Los grandes problemas de Mexico que hoy en dia enfrentamos, como la urbanizacion acelerada, la ineficiencia del aparato industrial, el crecimiento excesivo de la poblacion, la concentracion del ingreso, eran problemas que entonces empezaron a verse de manera nitida, quiza la concentracion del ingreso en el sexenio alemanista, de manera dramatica, pero en general guardaba ciertos equilibrios. Creo que era el momento para haber transormado nuestra politica industrial, para haber iniciado una politica demograf ica, para haber fortalecido una politica social con base en la educacion, la capacitacion, la productividad, era el momento para haber iniciado reformas laborales a fondo. Ahora mantenemos el rumbo, vamos en la direccion correcta, aunque no hemos logrado los avances que todos quisieramos l .