SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: VIRUS, LA RESPUESTA CONTRA EL HOMBRE CREDITO: Paulino Sabugal Fernandez* "El surgimiento del SIDA o del Ebola y de muchas otras enfermedades y agentes (infecciosos) de la selva tropical parece ser consecuencia natural de la ruina de la biosfera tropical. Los virus emergentes estan saliendo a la luz en zonas de la Tierra ecologicamente danadas. De alguna manera, la Tierra esta montando una respuesta inmunologica contra la especie humana. Esta empezando a reaccionar contra el parasito humano, la abrumadora infeccion demografica, las manchas muertas de concreto esparcidas por todo el planeta..." Esta es la conclusion a la que llega Richard Preston en su libro The Hot Zone (Zona caliente, que en la jerga de la virologia es una referencia a aquellas areas que contienen organismos infecciosos letales), reportaje novelado sobre los brotes del virus Ebola en 1989 y 1990 en Reston, Virginia, a 16 kilometros al oeste de Washington D.C., en los Estados Unidos. Ebola Reston (las cepas virales suelen "bautizarse" con el nombre de la localidad donde aparecen por vez primera -Ebola es un rio de Zaire, en Africa Central- y se "apellidan" con el de los lugares donde surgen en ocasiones subsiguientes), no mato seres humanos, pero costo la vida a 500 monos macacos, propiedad de una compania dedicada a investigaciones biomedicas, que tuvieron que ser sacrificados luego de que se contagiaran por un lote de animales enfermos procedente de Filipinas. Como Marburgo en 1967: tambien un lote de "monos verdes" traidos de Uganda fue el culpable de la aparicion de este virus en la ciudad alemana que le dio nombre. A diferencia del Ebola Reston, el virus pudo "brincar" de los monos que lo portaban a los hombres que trabajaban en ellos en unos laboratorios fabricantes de vacunas. Se presentaron 31 casos; para cuando el brote estaba bajo control y el agente infeccioso identificado como un nuevo virus, habian muerto seis personas. Ebola salio a la luz por vez primera en 1976 (nadie sabe exactamente por que), en Yambuku, Zaire (Ebola Zaire), registrandose 358 casos de los cuales 325 fueron fatales: un nivel de letalidad del 90.7 por ciento; luego en Nzara, Sudan, en 1979 (Ebola Zaire) con 284 casos y solo 151 muertes, una cepa mas tenue con 53 por ciento de mortalidad. Hoy esta de vuelta de Kikwit, Zaire, donde hasta el 27 de mayo se habian reportado 160 casos, con 121 muertes. Ebola y Marburgo pertenecen al grupo de virus que causan fiebres hemorragicas con diferentes grados de severidad, segun el virus de que se trata: los flavivirus (del latin flavus: amarillo; porque el principal exponente de este genero es el virus que causa la fiebre amarilla), causantes del dengue, la fiebre selvatica de Kyasanur (en la India), la fiebre hemorragica de Omsk (en Rusia) y la fiebre Chikungunya (en Thailandia); los alphavirus que producen la fiebre hemorragi ca de Crimea; los arenavirus (llamados asi porque al microscopio tienen aspecto arenoso) que son responsables de la fiebre hemorragica argentina (virus Junin) de la fiebre de Lassa (virus Lassa) y de la fiebre hemorragica boliviana (virus Machupo). Sin cura, ni vacuna preventiva, el cuadro clinico de las fiebres hemorragicas es bien conocido: dolores de cabeza, perdida gradual de los factores coagulantes de la sangre, "vomito negro" (sangre semidigerida con fragmentos de recubrimiento intestinal), hemorragias severas por oidos, nariz, ojos, y destruccion y licuefaccion de organos internos. Los portadores y/o transmisores pueden ser, en algunos casos, roedores o insectos (como el mosquito Aedes aegypti en el caso del dengue o las ratas salvajes en el caso de la fiebre de Lassa). En lo tocante a Ebola se ha culpado principalmente a los monos salvajes, pero su reservorio natural se desconoce. Pero ¨que cosa es un virus? Dice Manfred Eigen, premio Nobel de Quimica 1967 y director de investigacion en cinetica bioquimica del Instituto Max Planck de Quimica Biofisica de Gotinga: "A grandes rasgos, el virus es un programa genetico que lleva un mensaje muy simple de una celula a otra: reproduceme!... para lograr este egoista proposito debe emplear ciertos trucos bioquimicos, lo que supone, con mucha frecuencia, la muerte de la celula huesped". Ademas, los virus se distinguen de otros patogen os por su tamano, mucho menor que el de las bacterias. Sin una celula a la cual parasitar, los virus son incapaces de reproducirse. Su constitucion quimica es simple y en general consiste de acido ribonucleico (ARN) o acido desoxirribonucleico (ADN) contenido al interior de una cubierta de proteina. Los virus no son, de ninguna manera, un fenomeno nuevo: se han encontrado signos inequivocos de poliomielitis en momias egipcias y hay descripcion de casos de viruela en la China del siglo X a.c. Sin embargo, su "combate cientifico" comienza propiamente con Luis Pasteur y sus trabajos para desarrollar una pionera vacuna contra la rabia en 1882. El advenimiento de virus "nuevos" ocurre simultaneo al de enfermedades y resistencia a medicamentos por parte de bacterias, igualmente novedosas. Laurie Garret, en su libro The Coming Plague (La plaga que viene), documenta exhaustivamente las "nuevas enfermedades" del siglo XX, en una lucha en la que el hombre paso de la indefension al casi triunfo absoluto para regresar, hoy, a una situacion que amenaza con quedar fuera de control. Se trata de la competencia entre especies luchando por su supervivencia, que va desde la gran pandemia de influenza de 1918-1919 en la que murieron 20 millones de personas (mas que en la Primera Guerra Mundial), hasta la aparicion del VIH (Virus de la Imunodeficiencia Humana que produce el SIDA), que a la fecha ha infectado a mas de 12 millones de personas entre todos los sectores de la poblacion mundial. Atras queda el anuncio triunfal de 1979 cuando la Organizacion Mundial de la Salud declaro que el virus de la viruela habia sido erradicado del planeta (actualmente solo conservan muestras el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta y el Instituto de Investigaciones para Preparaciones Virales de Moscu). Hoy, en hospitales de todo el mundo, se reporta la presencia de cepas farmacoresistentes de tuberculosis (de acuerdo con la Organizacion Mundial de la Salud, el Mycobacterium tuberculosis produce 8 millones de nuevos casos cada ano, de los cuales tres millones muertes), neumonia, Shigella dysenteriae (causante de la disenteria), meningitis, gonorrea, sepsis (presencia generalizada en la sangre u otros tejidos de microrganismos patogenos y sus toxinas) contraidas en hospita les, paludismo (se trata aqui del producido por el Plasmodium falciparum, que produce dos millones de muertes anualmente). Recordemos tambien aquella "bacteria carnivora" de 1994 (infeccion por Estreptococo Aureus); el brote de peste neumonica, una forma particularmente virulenta de la peste bubonica, en la India en octubre de 1994, que causo mas de 300 muertes y hace unas semanas, las extranas patogenias en hospitales que han costado la vida a ninos mexicanos en Durango y Jalisco. El biologo Paul W. Ewald senala, a partir de investigaciones que buscan responder por que algunos patogenos pueden causar efectos tan severos al hombre y otros no, que las razones, desde el punto de vista evolutivo, para esta variacion de virulencia, incluyen el modo de transmision de los patogenos, su habilidad para sobrevivir fuera del organismo huesped por largos periodos y, tambien, la conducta humana que ha jugado un largo, significativo y poco reconocido papel en la evolucion de los patogenos d ebido a que el hombre con frecuencia determina la ruta y los tiempos de transmision. De la misma manera, para el Dr. Jeffrey A. Fisher (autor de The Plague Makers o Los hacedores de plagas), lo que esta ocurriendo ahora es lo que el hombre mismo ha provocado al hacer "presion selectiva" sobre los microorganismos patogenos, con el abuso de antibiotico, que al arrasar con cepas bacterianas sensibles permiten el surgimiento, por elemental y darwiniana supervivencia "del mas apto", de las mutaciones resistentes a uno u otro -o a muchos- antibioticos. En 1991, dice Fisher, los medicos en los Estados Unidos recetaron mal o innecesariamente antibioticos a casi 4 millones de personas! para resfriados comunes que, de origen viral, no son tratables con estos medicamentos. Se trata, en suma, de una ley de la Naturaleza: cualquier especie acorralada luchara "deterministicamente" por sobrevivir y permanecer. ¨Permanecer para que? Para el ciego juego de reproducirse y seguir permaneciendo. El hombre, por su parte, no puede "expandirse" mas de la cuenta: "dormidos" en las profundidades de las selvas y los bosques -las que todavia quedan- hay patogenos que no querra despertar, porque le puede costar, como especie biologica, su propia superviviencia. .