SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 CABEZA: Guatemala: una relacion estrategica para Mexico CREDITO: ENRIQUETA CABRERA* ENTRETEXTO: Hay una frontera tan huidiza que despues de las lluvias queda practicamente tragada por la selva que todo devora La primera visita de Estado del presidente Ernesto Zedillo fue a Guatemala, lo que es un hecho politico de enorme importancia en si mismo, no solo por la vecindad sino tambien por el momento politico coyuntural que no deja de recordarnos el conflicto en Chiapas. Sin embargo, mas alla de ello el mensaje del viaje del presidente Zedillo y su sello en la politica exterior mexicana es claro: mirar al sur, construir una nueva relacion de cooperacion y respeto fincada en beneficios mutuos y desde luego en el reconocimiento de ambos paises de lo estrategico de esta relacion bilateral, que dicho sea entre parentesis en no pocos momentos en los ultimos cuarenta anos ha tenido algunos notables momentos de tension. Ciertamente, de entre las relaciones de Mexico con el exterior, la de Guatemala tiene una singular importancia, un interes estrategico. Asi lo ha asumido el presidente Ernesto Zedillo, primero con el viaje que todavia como presidente electo realizara a ese pais en su gira centroamericana en el mes de noviembre, y segundo, con el Plan Nacional de Desarrollo que otorga a esta relacion una prioridad debido a diversos factores que tienen que ver con la frontera misma alrededor de mil kilometros con la cultura, con la politica y con la historia. En el Plan Nacional de Desarrollo, se senala que Guatemala tiene una gran importancia para nuestro pais, en virtud de su cercania geografica, de las relaciones culturales fincadas en la continuidad etnica y de una historia de muchas formas compartida. De ahi que se establezca la necesidad de mantener relaciones intensas al mismo tiempo que respetuosas. Durante el viaje del presidente Zedillo a Guatemala, destacaron algunos acuerdos de cooperacion bilateral, pero sobre todo el reconocimiento de que ambos paises enfrentan problemas comunes a la vez que nuevos desafios. Ciertamente, ambos presidentes reconocieron la necesidad de dar una atencion prioritaria al desarrollo de la zona fronteriza, donde habria que recordar que hay una frontera muy permeable y tan huidiza que despues de las lluvias en no pocos kilometros de la linea divisoria queda practicamente borrada, tragada por la selva que todo devora, incluso la brecha que marca los limites entre Mexico y Guatemala. Ambos paises realizaran esfuerzos considerables para lograr que la frontera se convierta en una zona de prosperidad para que por ahi crucen mas productos comerciales, y menos armas, drogas o miles de refugiados guatemaltecos -como sucedio en anos recientes. Para Guatemala, como para el resto de Centroamerica, la relacion con Mexico gira en torno a tres ejes basicos; la concertacion politica en asuntos de interes comun, la integracion comercial y la cooperacion para el desarrollo social. Huelga decir que las relaciones entre Mexico y Guatemala se tornan de mayor importancia en momentos en que existe el conflicto en Chiapas, estado fronterizo del sur. No hay, por cierto, una centroamericanizacion de Chiapas, como algunos se empenaron en etiquetar el conflicto que inicio el EZLN; el fenomeno social y politico es distinto -aunque tenga puntos comunes-, pero sobre todo lo hace distinto el trato que se ha dado por parte del gobierno de Mexico al conflicto chiapaneco. Aunque el dialogo sea dificil, hay una disposicion nueva para enfrentar el conflicto y sobre todo hay un cese de hostilidades desde enero de 1994. La guerrilla chiapaneca es esencialmente distinta de las centroamericanas por su dinamica y por su desenvolvimiento mismo del conflicto en un entorno nacional que cancela los espacios de legitimidad o apoyo a la violencia. Los temas de la migracion de guatemaltecos a nuestro pais y de los refugiados que llegaron huyendo de la violencia en el sur, fueron tambien motivo de las platicas. Mexico se comprometio a dar el mismo trato que deseamos para los indocumentados mexicanos en la frontera norte a los migrantes guatemaltecos. En el caso de los refugiados -que ascienden a alrededor de 35 mil ubicados en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo- se continuara trabajando con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Los resultados de la visita de dos dias del Presidente de Mexico a Guatemala, hablan claro de los intereses comunes. En la declaracion conjunta destacan el impulso al Programa para el Desarrollo Sostenible y los gobiernos coinciden en la necesidad de institucionalizar un mecanismo de enlace bilateral en la frontera, continuar impulsando la iniciativa regional Alianza Sostenible para Centroamerica y respaldar al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. Desde luego, entre los logros destaca la voluntad de ambos paises de llegar a un acuerdo de libre comercio en el que estarian tambien integradoss Honduras y El Salvador. En pocas y resumidas palabras, Mexico y Guatemala llegaron a acuerdos estrategicos: voluntad de cooperar en la pacificacion de la region, mayor vigilancia de la zona fronteriza, erradicar el trafico de personas y de armas, y generar polos de desarrollo al sur de Mexico y al norte de Guatemala, para que desaparezcan las condiciones de pobreza y desigualdad extrema que son el caldo de cultivo para la violencia. Mexico seguira contribuyendo a dar el apoyo que se le requiera para las negociaciones entre el gobierno de Guatemala con la URNG que tienen como sede nuestro territorio y que buscan poner punto final a una guerra que dura ya mas de 30 anos. Al mismo tiempo, el presidente Ernesto Zedillo reitero la voluntad firme de su gobierno de continuar el proceso de dialogo y negociacion en Chiapas para alcanzar una paz digna, justa y duradera. Particular relevancia politica adquirio el discurso pronunciado por el presidente Zedillo en el Congreso de Guatemala -lidereado, por cierto, por el ex dictador golpista y aspirante a la presidencia en las proximas elecciones, general Rios Montt-, en el que senalo que "el pleno desarrollo democratico permite concurrir fortalecidos a un mundo crecientemente interdependiente, desplegando todas las potencialidades para aprovechar las mejores oportunidades de la globalizacion". El desarrollo soberano enfrenta grandes amenazas cotidianas en el trafico de armas, personas y drogas y en la devastacion de los recursos naturales, concluyo el presidente de Mexico. Mirar al sur es el nuevo signo de la politica exterior de Mexico, afianzar relaciones con Guatemala, y trabajar en torno a objetivos comunes es la nueva divisa. No solo desde el surgimiento del conflicto de Chiapas, sino incluso antes de este y posteriormente tambien, la relacion con Guatemala es estrategica para Mexico, involucra a nuestra seguridad nacional. (Notimex) *Periodista. .