SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: SAUL TREJO REYES, DIRECTOR GENERAL DEL BNCI CABEZA: "No todos los rescates de bancos son malos" CREDITO: PENELOPE JULIA e ISRAEL RODRIGUEZ J. ENTRETEXTO: Creo que la prioridad es bajar la inflacion, porque si no, no lograremos bajar la tasa de interes (Primera de dos partes) Doctor en economia por la Universidad de Yale, ex investigador del Colegio de Mexico y actual director general del Banco Nacional de Comercio Interior (BNCI), Saul Trejo Reyes, en conversacion con El Nacional asegura que los cuantiosos recursos destinados al rescate de los bancos son esenciales para mantener la confianza de la comunidad financiera internacional en nuestro sistema bancario y proteger los recursos de los ahorradores. El autor de siete libros sobre cuestiones financieras, politica industrial y comercio exterior, indica que pese a la fusion de bancos mexicanos con extranjeros, esta no sera la constante en el sistema financiero mexicano. Durante la entrevista realizada en las instalaciones de este diario, aborda tambien el problema de las leyes laborales en nuestro pais y la productividad. -¨Tras los importantes apoyos economicos que se le han otorgado a la banca comercial, seria ya el momento para que alcance la "mayoria de edad" y deje atras el paternalismo gubernamental? -No. Creo que el problema de una quiebra de un banco danaria a todo el sistema nacional en su conjunto, creando desconfianza e incertidumbre. Definitivamente el rescatar bancos ha sido esencial. No todos los rescates de bancos son malos, porque el dinero que tienen las instituciones es de los ahorradores, por lo que hay que proteger sus recursos. A su vez, los mercados financieros internacionales de los cuales somos tan dependientes, son altamente volatiles que fue lo que se presento en diciembre; el pais n o se estaba hundiendo, pero todos los inversionistas institucionales, los fondos de pensiones dijeron el pais se esta hundiendo y hay que sacar todo el dinero y eso causo el desplome. Este tipo de situaciones son las que hay que evitar. -¨Que se debe hacer para evitar malos manejos en los bancos? -Los malos manejos es uno de los problemas derivados de la privatizacion bancaria tan acelerada que se dio. Ademas de que no se ha privilegiado en crear cuerpos de supervision autonomos con la suficiente fuerza como existen en otros paises. Esto es lo que ha derivado en quiebras de bancos por desvios de recursos. -¨Despues de observarse la absorcion de un banco mexicano por parte de uno extranjero, como es el caso Bilbao Vizcaya con Probursa, prevalecera esta tendencia en la banca mexicana? -Creo que habra mas casos, pero no como una tendencia sino como parte del nuevo esquema competitivo al que nos estamos orientando. A raiz de la liberalizacion del sector financiero, la creacion de muchos nuevos bancos y de la entrada de extranjeros en terminos mas favorables y por lo tanto es una tendencia natural el que muchos de ellos busquen asociarse con algun banco mexicano que les complemente y que les pueda abaratar y acelerar un acceso mas amplio y una mayor red de cobertura. Aunque habra un numero mayor de bancos con participacion extranjera, tambien habra bancos netamente extranjeros y netamente nacionales. -El presidente de la Republica ha planteado un crecimiento basado en el ahorro interno. ¨De que manera se puede lograr que este sea suficiente? -Bueno, yo diria que ya se estan planteando cambios. Evidentemente es muy rapido decir que en unos cuantos meses vamos a observar un aumento en el ahorro interno. Hay varios elementos basicos que se han dado en otros paises y hubo epocas en Mexico en las que se dieron. Uno es que tiene que haber un rendimiento atractivo al ahorro. -¨Que mecanismos se podrian crear para incentivar el ahorro? -Es importante no solo el rendimiento sino la forma de captar el ahorro. Hace muchos anos teniamos timbres postales; en Japon el sistema del ahorro postal esta desde el ano de 1860 y esto es muy importante, claro en otra cultura con rendimientos mas bajos pero con estabilidad. Entonces creo que aqui hay que ofrecer rendimientos atractivos y ademas ofrecer estabilidad para captar y fomentar la formacion de capital en la pequena empresa. Hice un calculo hace unos meses, encontrando que entre 1981 y 1994 por m uy poco que ahorramos o invertimos, el acervo de capital crecio en 60 por ciento, pero el Producto Nacional apenas se incremento 19 por ciento. Eso nos da una idea de la manera tan ineficiente que hemos utilizado el capital. Si usamos el capital de manera tan ineficiente, como vamos a poderle dar al ahorrador rendimientos atractivos. -¨Cuales otras medidas se podrian adoptar? -Como lo ha planteado el Plan Nacional de Desarrollo (PND), cambios en el sistema fiscal que den certidumbre y premien el ahorro. Hace algunos anos, si ustedes recuerdan hace 10 anos habia unas cuentas especiales para el ahorro, y si uno ahorraba un porcentaje de su ingreso a 10 anos o mas con un banco, eso le disminuia a su ingreso gravable, era muy bueno, pero duro un ano y luego lo cambiaron. -¨De donde y como han de venir las soluciones de manera realista? -De corto plazo, creo que la prioridad es bajar la inflacion, porque si no, no lograremos bajar la tasa de interes. Ademas de que tendremos distorsiones muy grandes en los precios relativos. No aumentan en terminos porcentuales lo mismo, el huevo y la leche que los autos, entonces esas distorsiones son tremendas para la inversion y afectan a muchas empresas. Despues de la inflacion lo prioritario seria generar certidumbre a mediano y largo plazos. -¨Que papel juega la banca de desarrollo en este proceso? -Bueno cada una de las instituciones de banca de desarrollo tiene un papel importante. En lo que me corresponde, yo diria que el BNCI tiene una mision social muy importante. Uno, privilegiar el acceso al credito para el pequeno y mediano comercio, que en este caso no son sujetos de credito de la banca comercial bajo los esquemas tradicionales. Dos, trabajar estrechamente con gobiernos estatales y municipales en el financiamiento y fomento de la estructura comercial y el proyecto de modernizacion comercial. -¨Nos podria mencionar algunos indicadores basicos con los que opera el BNCI? -En este momento no vamos a financiar proyectos grandes, porque con los actuales elevados niveles de tasas de interes no hay viabilidad. Tenemos un programa financiero de 800 millones sobre una base de cinco mil millones de nuevos pesos y estamos privilegiando la restructuracion de credito sobre todo del pequeno y mediano comercio. Se han beneficiado unas 80 mil empresas con recursos por 8 mil millones de pesos y tenemos un redescuento con Nafin por mil millones y un redescuento con Fidec por 500 millones d e nuevos pesos. Tenemos una red de 145 sucursales en toda la Republica y ofrecemos todos los servicios bancarios. Tenemos una cartera vencida del orden de entre 18 y 19 por ciento, que es el promedio en el que anda la banca. -¨A que problemas se esta enfrentantdo actualmente el BNCI? -El banco empezo a financiar muchos tipos de inversiones, el problema fue que entro a financiar proyectos para los cuales no estaba preparado, no tenia la infraestructura tecnica, conocimiento, evaluacion de riesgos, de administracion de credito. Por otra parte, en proyectos que si quedan dentro de su funcion fundamental como son algunas centrales de abasto o mercados, no hizo una evaluacion adecuada y no amarro el riesgo. -Con relacion a la politica cambiaria, el gobernador del Banco de Mexico ha dicho que con unos 20 mil millones de dolares en reservas podriamos volver a un esquema de bandas de deslizamiento ¨Que opina al respecto? -No conozco ese tipo de declaracion del Banco de Mexico, pero lo que podria decir es que a nivel mundial la mayoria de los paises avanzados tiene un sistema de flotacion. Creo que en la medida en la cual por una parte las reservas se fortalezcan, esto le da un mayor margen de maniobra a un pais. Pero hay otros elementos importantes, como son el nivel de percepcion de estabilidad que se tenga a nivel internacional de una economia. Es mas importante como cuestion de largo plazo el mantener un sano crecimiento economico que mantener una paridad. .