SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: La vida infantil antes y ahora CREDITO: GILBERTO GUEVARA NIEBLA* ENTRETEXTO: Muchos padres piensan con preocupacion que la vida moderna no ha sido, necesariamente, una ventaja para sus hijos "En ninguna otra epoca, como en la actual, la distancia entre generaciones fue tan corta" Margaret Mead ¨Todo era mejor antes que ahora? En el acelerado paso del Mexico rural al Mexico urbano numerosos hilos culturales fueron rotos y no pocos de quienes lo vivieron sufren, como Marcel Proust, la nostalgia del tiempo perdido. Los maestros no se cansan de hablar de una epoca de oro de las escuelas mexicanas y los padres de familia, al observar como crecen sus hijos evocan, con tristeza, su propia infancia. Muchos padres piensan con preocupacion que la vida moderna no ha sido, necesariamente, una ventaja para sus hijos. El pasaje de la antigua a la actual educacion no ha sido lento sino brutal, se consumo en solo tres decadas. "Es cierto dicen ellos que antes se castigaba mas a los ninos, pero hoy estamos haciendo lo contrario, los mimamos demasiado". De una u otra manera, la modernidad ha traido consigo una nueva actitud de la sociedad frente a los ninos que son objeto, en amplios estratos, de respeto y consideraciones y esto no siempre satisface a los padres. El mismo Vasconcelos en su polemica con la pedagogia moderna criticaba asperamente el mito del nino inocente y la sociedad verdugo. El proceso es el mismo, los nuevos vastagos crecen y se convierten en adultos pero las condiciones y los medios a traves de los cuales un nino se hace hombre ("El hombre no nace, se hace", decia el fundador de la SEP) han cambiado radicalmente desde los tiempos de Vasconcelos hasta los nuestros. El campo ha sido condenado al olvido por el presente urbano y la naturaleza ha sido desplazada por un mundo donde domina el artificio. El eco de las antiguas canciones infantiles apenas llega a los oidos de los ninos de ahora: Frijolito pinto claveles dorados ay, como sufren los enamorados. Mamacita linda ahi viene Vicente sacale un banquito para que se siente. La modernidad trajo consigo una asombrosa uniformidad en la forma de vida infantil. La television, la radio, los videojuegos, la musica de rock, todo esto integra un patron educativo compartido por casi todos los ninos de Mexico. (En el 90 por ciento de los hogares de Mexico, recordemos, hay un aparato de television). Las caminatas por el campo, la pesca, la caceria, la contemplacion de las estrellas, las rondas, los juegos al aire libre, las fiestas populares, los corrillos, las supersticiones, las leyenda s, los calendarios, las estampas, el universo de nuestra infancia desaparecieron en la penumbra de los tiempos o sobrevive solo como reliquia cultural, olvidado, en el campo. El pasado rural se asocia, con frecuencia, a larga parentela y hogar multiple; la casa que reunia, cohabitando, a varias generaciones, padres, hijos, abuelos y, a veces, primos y tios. Una comunidad de afecto y seguridad que muchos mexicanos de la capital recuerda entre anoranzas y frente a la cual hoy se levanta, intimidante, la imagen colosal de la gran urbe, ambiente de desasosiego donde se recrea, una vez mas, la vida infantil. ¨Como rehuir la evidencia? ¨Como cerrar ante las obvias desventajas de la vi da urbana? Familia y hogar transformados, existencia fragmentaria, hogar pequeno, ninos fuera de casa, madre y/o padre ausentes, juegos electronicos, aislamiento espacial, automovil-camion-metro-escuela-casa, el vertigo urbano que lo envuelve todo. ¨Oposicion esquematica? Indudablemente, la memoria humana es selectiva y hara siempre de todo pasado un ideal y de todo presente una horrible pesadilla. * Profesor e investigador en educacion. .