SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: IDENTIDAD CABEZA: Cuatro siglos de historia indigena CREDITO: JUAN CARLOS CASTELLANOS C. En Chiapas, igual que en otras regiones de America, la llegada de los espanoles trastoco la vida humana en todos los niveles. La poblacion, hasta entonces duena de su territorio y todo lo que habia construido en el, fue obligada a compartir su espacio con los recien llegados. Por encima de las diferencias lingisticas, politicas, sociales y culturales existentes, los nativos fueron reducidos, sin excepcion, a la condicion global de "indio". La presencia de los conquistadores abrio una profunda fisura en un mundo que hasta entonces habia sido relativamente homogeneo, por lo menos en lo que se refiere a su cultura material y espiritual. Los vencedores buscaban ampliar el territorio ocupado, mientras que los vencidos quedaron condenados a vivir en espacios cada vez mas reducidos. Jan de Vos, investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS), nacio en Amberes, Belgica (1936), y radico durante 20 anos en el estado de Chiapas, interesandose principalmente por la Selva Lacandona. El es uno de los autores que dan vida a la serie Historia de los pueblos indigenas de Mexico que este miercoles, a las 19:00 horas, sera presentado en el Museo Nacional de Culturas Populares. Editan en Instituto Nacional Indigenista (INI) y el CIESAS. De Vos nos presenta en Vivir en frontera, libro que forma parte de la coleccion de 25 titulos, un minucioso analisis de la evolucion historica de los pueblos indios de Chiapas. El estudio comprende desde el siglo XVI hasta el porfiriato y muestra como los zoques, tzotziles, tzeltales, nahuas, tojolabales y otros grupos, aprendieron a resistir y a vivir en la "frontera" de su propio mundo, construyendo una nueva cotidianidad en los mismos bosques y selvas, en los mismos rios y canadas. Historia de los pueblos indigenas de Mexico es dirigida por los doctores Teresa Rojas Rabiela y Mario Humberto Ruz. De los 25 volumenes que constara la coleccion, algunos ya estan en circulacion y otros mas estan a punto. Cada uno de ellos corresponde a una unidad de estudio, regional y tematica. Disenada para abarcar un periodo de cuatro siglos, la epoca colonial y el siglo XIX, comprende 400 anos durante los cuales la cultura y la vida cotidiana de los pueblos indigenas se vio colapsada por la infl uencia e imposicion de la cultura europea y el nacimiento de la identidad nacional, mexicana. En la elaboracion de la obra, que es un trabajo colectivo, han intervenido antropologos, historiadores y etnohistoriadores de Mexico y otros paises. Entre los autores publicados hasta ahora se encuentran Daniele Dehouve, de la Universidad de Paris; Mario Humberto Ruz, de la UNAM; Jan de Vos, del CIESAS; Pedro Bracamonte, de la Universidad Autonoma de Yucatan; Cynthia Radding, de la Universidad de Illinois; Evelyn Hu-De Hart, de la Universidad de Colorado, y otros. Para el presente ano se tiene programada la conclusion de los primeros 15 volumenes de este esfuerzo editorial, que espera contribuir a cerrar la amplia brecha existente en los estudios historicos acerca de los pueblos indigenas de Mexico. Para ello, los autores han recurrido a una laboriosa busqueda de material grafico en fototecas publicas, archivos fotograficos, mapotecas y bibliotecas que han sido consultadas con el proposito de conseguir fotografias, grabados, litografias, mapas y todos los documentos que de alguna manera puedan ser objeto de estudio y aporte para reconstruir una historia tan desconocida como presente en nuestra vida y en nuestro tiempo. En algunos casos se trata de investigaciones recientes, frescas y de primera mano, y en otros es la continuidad de investigaciones iniciadas o interrumpidas hace 30, 40 o hasta 50 anos. Con esta coleccion, el lector tendra acceso a informacion no solo de las fuentes ya publicadas, del siglo XVI, sino de las ineditas en el Archivo General de la Nacion y del Archivo General de Indias, y de los demas archivos municipales, estatales, parroquiales y diocesanos. La coleccion sera presentada por Carlos Zolla Luque, director de Investigacion y Promocion del INI; Teresa Rojas Rabiela, directora general del CIESAS; Mario Hernandez, del Centro de Estudios Mayas de la UNAM; Natalio Hernandez, coordinador del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indigenas de la Direccion General de Culturas Populares. .