SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: VICTOR FLORES OLEA CABEZA: El ensayo: profundidad y elegancia CREDITO: FERNANDO FIGUEROA Lo recordamos como director de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales durante el primer lustro de los setenta; ocasionalmente lo veiamos caminar por los pasillos en las antiguas instalaciones, entre Economia y Ciencias. Era el capitan de un barco con tripulacion de primera linea; durante su administracion, intelectuales del exilio sudamericano se sumaron a un solido grupo de academicos nacionales. Eran otros tiempos. Despues, Victor Flores Olea fue embajador de Mexico en la ex Union Sovietica (1975-1976), subsecretario de Educacion Publica (1976-1978), delegado ante la UNESCO (1978-1982), subsecretario de Relaciones Exteriores (1982) y presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes durante el sexenio de Salinas de Gortari. Manana por la noche Flores Olea presentara la primera reimpresion de su libro La espiral sin fin, ensayo politico sobre Mexico actual (Planeta), con la participacion de Luis Aguilar, Carlos Castillo Peraza, Lorenzo Meyer, Porfirio Munoz Ledo y Pablo Gonzalez Casanova (moderador). En La espiral sin fin Victor Flores Olea analiza el modelo neoliberal que se ha impuesto a Mexico durante los ultimos anos; modelo que "olvida la historia de cada pais". -¨Que caracteristicas debe tener un buen ensayo? -El ensayo, desde que surge con Montaigne, es un genero sumamente atractivo porque permite sintetizar elegancia y profundidad. Se distingue del estudio y la investigacion en el sentido de que no contiene generalmente el aparato bibliografico ni profundos antecedentes historicos sobre el tema elegido, y es diferente al articulo porque hay un desarrollo mas amplio de las ideas. Se hacen ensayos sobre determinados temas para hablar de una concepcion del mundo. No es una investigacion especializada sino un gene ro que a proposito de un asunto sugiere recorrer caminos en distintas direcciones; algunos aspectos solo se apuntan y no necesariamente se desarrollan hasta sus ultimas consecuencias. -¨El haber desempenado cargos publicos le ha facilitado su tarea dentro del ensayo politico? -La experiencia que he tenido en puestos de gobierno sin duda me ha dado un conocimiento de primera mano acerca de procedimientos, enfoques y actitudes que son utiles para la elaboracion de ensayos politicos. -¨Quienes serian en Mexico los grandes exponentes del ensayo politico? -Sin tratar de ser exhaustivo, se distinguen los escritores de la Reforma. Ya en la epoca posrevolucionaria mencionaria a Luis Cabrera, Jose Vasconcelos, Vicente Lombardo Toledano. A nivel internacional mencionaria a Carlos Fuentes como un ensayista excepcional. -En America Latina la gente no lee ensayos pero busca mucho las opiniones politicas de los escritores famosos... -Yo creo que no es asi. En America Latina hay muchos lectores de ensayo; hay casas editoriales que publican un sinfin de ensayos que son leidos; es un genero muy difundido. Por otra parte, hay un atractivo extra en el hecho de que los literatos famosos opinen sobre determinados temas, pero los ensayistas tambien tienen su publico. -¨Su actividad como ensayista politico se ha visto limitada al ser funcionario publico? -La unica limitacion que he tenido es la falta de tiempo; en esos momentos he escrito con menos amplitud. -¨Como es el gobierno por dentro? Se piensa que en ocasiones las "razones de Estado" nulifican la capacidad critica del funcionario. -Como funcionario publico en todo momento segui la linea de mis convicciones. Conocia profundamente a las personas con las que trabaje y por tanto siempre tuve una gran libertad y grandes posibilidades de cumplir con mi trabajo tal como lo habia planeado. Entiendo que posiblemente no sea el caso mas comun. En el aparato de gobierno hay procesos de negociacion, ajustes de los puntos de vista y, en Mexico, con un regimen presidencial de gran poder, la referencia a la opinion jerarquica tiene mucho peso. -Existe un dicho que dice "peca tanto el que mata la vaca como el que le agarra la pata". Recordamos esto porque hay quien piensa que algunos miembros del sistema ejecutan el trabajo limpio y otros el trabajo sucio. ¨Que piensa al respecto? -No hay ningun sistema que sea monolitico, siempre hay contradicciones. Yo no utilizaria la definicion que usted hace porque dentro de los gobiernos siempre hay una lucha de intereses al interior del sistema. El funcionario publico lucha por sus convicciones y de pronto si se ve enfrentado a otros intereses. La definicion que usted hace es como la de un sistema maquiavelico en el que todos estan de acuerdo en sus funciones para llegar a determiando fin, como si se tratara de una obra de teatro... y eso no es asi. -Cuando usted sale del Conaculta la gente piensa que fue producto de la lucha entre grupos culturales. -Esa fue la parte aparente, superficial, de la cuestion. Las paginas culturales de los periodicos lo manejaron asi. No se debe olvidar la existencia del Coloquio de Invierno, con la participacionde personalidades de Mexico y del extranjero, en donde surge tal vez la primera critica a fondo del modelo de desarrollo economico neoliberal. Entonces se puede hablar de una razon politica mucho masde fondo que la lucha de grupos culturales. Yo ya no encajaba en ese proyecto de gobierno. -Borges decia que la democracia es un error de la estadistica. -No existe una forma de gobierno perfecta. Usted menciona esa frase de Borges y yo le recordaria otra de Churchill, quien decia "la democracia es el peor de los gobiernos, salvo todos los demas". Interpreto: no hay pureza enlos politicos; en la vida contemporanea se da el juego de los intereses, la compra de votos, la manipulacion a traves de los medios de comunicacion, via la propaganda y la publicidad. Son realidades que distorsionan la decision democratica; sin embargo, la democracia es por lo que hay q ue apostar, con todos sus riesgos. La unica posibilidad de presenciar un desarrollo social, humano, cultural, es dentro de un sistema democratico. Afuera de la democracia esta el horror. -En La espiral sin fin usted menciona a Fujimori y Yeltsin como ejemplos tipicos de sistemas autoritarios que anulan abiertamente al poder legislativo. Nosotros agregariamos que en Mexico sucede algo similar pero se conservan las formas. Con base en esto, ¨se podria estar de acuerdo con Vargas Llosa en el sentido de que somos la dictadura perfecta? -El sistema politico mexicano es mucho mas complejo que la definicion de Vargas Llosa, aunque resulta evidente que uno de los problemas esenciales de la democracia mexicana es la falta de autonomia de los poderes Legislativo y Judicial. Parte del autoritarismo presidencial se ha manifestado en la dominacion que se ejerce en ese sentido. -Usted ha incursionado con exito en la fotografia y tambien es cuentista y novelista. ¨Como le gustaria ser recordado por sus nietos? -Primero, me gustaria que me recordaran en mi papel de abuelo. En segundo termino, como un hombre con curiosidades multiples. .