SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Hacia una nueva politica social CREDITO: ENTRETEXTO: De lo que se trata es de que la sociedad vaya con gradualidad asumiendo funciones que le corresponden y que habian sido transferidas a las instituciones publicas La politica social ha sido uno de los rasgos distintivos del Estado mexicano. Su edificacion fue resultado de la convergencia de diversos movimientos revolucionarios que conformaron una coalicion para gobernar. El pacto entre esas fuerzas se sustento en un programa social que se establecio como mandato constitucional a partir de 1917. La promocion de la justicia social se definio desde entonces como funcion esencial del Estado. En una nacion marcada por la desigualdad y la pobreza de altos contraste s y cruzada por intereses diversos y hasta contradictorios, la politica social ha devenido en un factor clave para la conciliacion nacional y la gobernabilidad del pais. Sin embargo, la politica social tambien ha sido cambiante, modificandose de acuerdo con las circunstancias, con la necesidad de preservar los equilibrios entre las distintas corrientes y fuerzas sociales que actuan en el Estado. Ahora el gobierno del presidente Zedillo se propone emprender una reforma en el plano de la politica social, sin negaciones ni rupturas con el rumbo impulsado por la anterior administracion. No podria entenderse el incremento en el gasto destinado a la politica social como algo desv inculado de las finanzas publicas sanas y de una politica economica con la capacidad para generar suficientes empleos, y una mayor produccion y productividad. Tampoco podemos comprender la politica social para la participacion organizada en forma autonoma de la sociedad sin considerar los avances registrados en el ambito politico. La propuesta formulada por el Presidente de la Republica en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, intenta inaugurar un estilo de politica publica, mas acorde con la etapa de transicion en que se encuentran las relaciones entre el Estado, la sociedad y la economia. Los rasgos fundamentales de ese nuevo estilo consiste, en primer lugar, en colocar a la politica social como uno de los cinco ejes de la accion publica, otorgandole centralidad a la misma, si en el pasado la politica economica se privilegio en el discurso y en la practica como el eje de la accion publica. Es posible percibir que esa posicion correspondera hoy a la politica social. La politica social y en particular la superacion de la pobreza han sido definidas en el actual discurso gubernamental como la pr ioridad mas alta de la accion publica. Una transformacion de esa magnitud se expresa por supuesto en la orientacion de la accion social pero significa una redefinicion del tamano, de las tareas cotidianas y de los alcances del mismo Estado. Significa una recuperacion real de su papel como rector y la transferencia de un conjunto de recursos y poderes a la sociedad. La nueva definicion de la funcion rectora del Estado no implica retirarlo de las actividades de la vida economica, politica o social, sencillamente se trata de modificar los modos de su intervencion en el futuro inmediato. En el ambito social los cambios no pueden ser de manera repentina, sino consecuencia de un proceso de transformacion estructural que enfrentara riesgos, problemas temporales, pero lo importante es que el sentido esta definido con bastante claridad. De lo que se trata es de que la sociedad vaya con gradualidad asumiendo funciones que le corresponden y que habian sido transferidas a las instituciones publicas; de esta manera la concentracion de la actividad y los recursos publicos en la accion social recupera la definicion de los constituyentes del 17. La nacion a traves del Estado tiene que desarrollar una actividad deliberada y de gran escala para superar las condiciones de pobreza extrema y moderar los desequilibrios entre sectores, regiones y grupos. Por supuesto no se trata de reeditar viejas formulas asistencialistas sino poner en marcha estrategias que incidan sobre la estructura de la sociedad. La nueva politica social rescata de la inmediata anterior la propuesta en cuanto a que el Estado no preste directamente los bienes y servicios necesarios para la satisfaccion de las necesidades basicas de toda la poblacion; ese objetivo resulta todavia mas inalcanzable en un contexto de escasez de recursos. En su lugar se propone el acceso de toda la poblacion a un piso social basico de servicios: educacion, salud, vivienda y alimentacion. El enfasis esta ahora en garantizar el acceso a traves de la accion publica pero no implica que los servicios se prestaran directamente por las instituciones publicas ni que en todos los casos sean gratuitos. La novedad sera en torno a las modalidades que tomen la manera como el Estado garantizara el acceso de toda la poblacion a los mismos. Otros aspectos no menos importantes de la nueva politica social seran la corresponsabilidad entre las organizaciones sociales y la accion institucional, la participacion organizada con pleno respeto a la forma, naturaleza y orientacion que le den las propias organizaciones, asi como el manejo federalista y transparente de los recursos vigilados por los propios participantes a traves de una contraloria social verdaderamente autonoma. Se podria decir que en buena medida se rescatan tambien la mayor parte de l os principios que dieron sustento al programa de Solidaridad; quizas la diferencia es que no existan beneficiarios privilegiados, que finalmente se vuelven receptores pasivos. * Economista, profesor de la Escuela de Economia del IPN. .