SECCION ESPECTACULOS PAG. 46 BALAZO: CARIBE・OS CABEZA: El chang(: son cubano en estado puro/ II y ultima CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Muchos le atribuyen al chang( un origen remoto, afirmandose que el primero que se compuso corresponde al siglo XVI, pero investigadores como Olivo Alen situan el origen de este genero en los finales del siglo pasado, acertando, ademas, en establecer a la region de Guantanamo-Baracoa como su lugar de origen y desarrollo. Las formas primigenias del chang( se establecen cuando el creador popular suma las referidas fuentes afro y espanola y genera una forma de canto y baile muy estimada por los suyos. Sus ideas, ciertamente brotan de una necesidad de comunicacion y cohesion social, pero tambien son inspiradas por un afan de identidad. Sus formas musicales, alejadas de los valores esteticos de la clase burguesa dominante, destacan por su sencillez y esa impronta de sabiduria popular que vierte en ellas. De ahi que el nivel pro fundo de su arte propicie resultados de gran arraigo y trascendencia. Las manifestaciones estilisticas primarias de este genero, en cuanto a la lirica se refiere, fueron el estribillo y la regina (denominacion que le dan a la cuarteta los campesinos del oriente de Cuba). A partir de esta estructura poetica se escribe la cancion chang(, narrando diversos temas que van desde lo amoroso o costumbrista hasta los de reclamo social. La cancion chang( es cantada a tres voces: prima, segunda y falsete, las cuales entran al unisono, despues del pasaje introductorio del tres, apoyadas por el repique del bongo y las resonancias de las otras percusiones, cantandose un estribillo reiterable que luego suele ser enlazado a la cuarteta o regina. La voz prima la lleva por lo regular quien toca el guayo, el maraquero hace la segunda y el trecero o bongocero el falsete. Rafael Inciarte Brioso, uno de los mas dedicados investigadores del genero chang(cero, nos dice que la Cidra, Cecilia y El Yarey figuran entre las principales zonas rurales donde primero se canto y bailo de forma mas organizada este antecedente del son. Y que a partir de ahi rodo hasta Guantanamo, en cuyas casas se tocaba diariamente, sobre todo en Tiguabos, primer grupo de poblacion que tuvo esa ciudad oriental. Menciona tambien Brioso que al hacerse inminente el brote de la guerra independentista, que es tallo en Baire el 24 de febrero de 1895, este chang( adopto una condicion participativa convocando a la lucha por la libertad futura. Como lo destaca este viejo son guantanamero: Yo men va, yo men va Yo men va, con lomambise aunque mi mama no quiera Yo men va, con lomambise Cuando lleguen loMaceo Yo men va, con lomambise Como se ve, al igual que en la cancion patriotica, el chang( constituyo con frecuencia un eficiente medio para alentar la revuelta o destacar hechos heroicos de los insurrectos mambises y, en este caso, de su general Antonio Maceo. Son incontables los chang(s que nacieron al calor de la insurreccion cubana y muy pocos los que trascendieron. En Santiago de Cuba aun se escucha otro son de la guerra que se cuenta entre los mas antiguos. El son del caiman, que entranaba un simbolo claro y preciso, ya que este animal representaba al soldado espanol y al cantarse por los cubanos se alertaba sobre la cercana presencia de tropas enemigas. Caiman, caiman, caiman ィdonde esta el caiman? El caiman esta en el paso mama y no me deja pasar La importancia que tuvo el chang( como medio para tronar contra la miseria e injusticia social en Cuba queda demostrado en las canciones del trecero santiaguero Narciso Sanchez, Guayabito, quien en pleno machadato entonaba, acompanado de la Estudiantina La Arrolladora, aquello de: Que situacion de mi Cuba/ que situacion de mi Cuba/ mujeres, tus hijos ven necesidad/ Las cosas como estan/ no hay donde trabajar/ caballeros que nos haremos/ donde iremos a parar, del son: La situacion de mi Cuba. Mas adelante, en la insurgencia castrista, aparece tambien el chang( como cronista de tales hechos, siendo esta vez el Cuarteto Rebelde (integrado por guajiros milicianos), que destaca las gestas revolucionarias en canciones de su inspiracion. En lo musical, el chang( no fue un todo unico, sino que tuvo, hasta llegar a su definicion, una infinidad de concepciones, de contrastes, de climax. En su periodo transicional se definen modelos, con formas y variantes, de los que se detectan algunos tipos anteriores como la rompida o el nengon, que se escucharon por primera vez en la cuenca del rio Cauto, con rasgos imprecisos de punto guajiro y ciertos giros vocales de viejos cantos africanos. Aunque despues, en los albores del siglo XX, se presentan formas mas resolutivas que dan como origen ese todo musical conocido como "son cubano". Hablar del complejo traslado del chang( a son es un trabajo que por extenso abordaremos en otra ocasion. Pero lo que si hay que citar es que, cuando el viejo son prende en Cuba (1925-1930) muy poco llevaba ya de su antecesor. Se le habia cambiado la marimbula por un contrabajo, al bongo se le redujo su diametro, se elimino el guayo de metal, se agregaron la clave como guia ritmica y un bombardino o trompeta para apoyar melodicamente al tres. Asi mismo, se dejo para la parte del largo una voz en luga r de las tres acostumbradas, quedando el coro tan solo para el estribillo. Asi al menos estaban conformados los llamados sextetos o septetos. No obstante, y con el desarrollo mismo del son, muchas orquestas de baile se empezaron a destacar por "tocar distinto", y este hecho se debia a que trabajaban con ideas nuevas, pero basadas siempre en el metro conocido del viejo chang(. Empleando una formula cuya ecuacion era: novedad + subitas fantasias melodicas y ritmicas + una forma de cantar ajustada a las tres voces chang(ceras que tiraban el resultado de una musica energetica. Asi lo destacaba una gran cantidad de combos como el de Elio Reve y los Van Van de Juan Formell. Podemos decir que con la retoma del chang(, un sector de la musica cubana se emancipo, casi totalmente de las tradiciones extranjeras que lo caracterizaban, y aunque su historia haya corrido menos suerte que el son, le ayudo a este a delinear su personalidad. Razones de espacio obligan a no extendernos mas sobre el rico temario del chang( guantanamero. Pero lo importante es que este genero no esta muerto, que sigue vivo en su mas pura expresion, como lo demuestra el album compilatorio Ahora si! Llego el chang(, del investigador Eduardo Llerenas, que nos presenta a cinco de los grupos tradicionales de dicho genero. El chang(, tal como nos lo presenta Eduardo Llerenas en esta compilacion fonografica, es un material sonoro de excepcion. Presenta selecciones de un trabajo de campo arduo realizado en la mera zona chang(cera en diferentes condiciones climatologicas (sol, lluvia...), inspirado, segun el, por el doctor Danilo Orozco, investigador profundo de las raices musicales cubanas, de quien se sirvio para complementar cierta informacion necesaria. Del chang( guantanamero presenta ejemplos de los grupos: Chang( de Guantanamo, Tradicional de la Maya, Septeto Tipico de Oriente y Estrellas Campesinas de Palenque. Incluye tambien un nengon, forma musical antecesora del chang( y por lo mismo del son. El album, de 13 temas, es a todas luces un esplendido documento de la musica caribena que no solo aporta divertimiento, sino que nos remonta a toda una experiencia musical brotada en los principios de la historia contemporanea de la mayor de las Antillas. .