SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: LA CRISIS MEXICANA, LECCION A PAISES EMERGENTES CABEZA: Advierte el BPI el riesgo de liberar el ingreso de capitales especulativos LONDRES, 12 de junio (Notimex).-La crisis financiera mexicana ha mostrado la utilidad de los controles de capital en paises en desarrollo con el fin de limitar el ingreso de flujos especulativos de corto plazo, afirmo hoy el Banco de Pagos Internacionales. En su 65 reporte anual, el BPI, la organizacion de bancos centrales de paises industriales, indico que Mexico mostro el peligro de permitir la apreciacion del tipo de cambio y la acumulacion de deficit externos basados en flujos de capital de corto plazo. A la luz de las lecciones de la crisis mexicana, anadio, "economias emergentes quiza deberian ser mas cautelosas en generar deficit externos y mas prudentes en desmantelar controles sobre flujos de capital de corto plazo". "Ahora hay consenso en que debiera haber prudencia, pues liberalizar el ingreso de flujos de capital implica que operaciones de corto plazo no deben ser liberadas hasta que la solidez del sistema financiero domestico este asegurado", puntualizo. El BPI admitio que flujos de capital a economias emergentes han promovido el crecimiento economico, pero observo que esta claro que "flujos de capital inflados por movimientos volatiles de corto plazo pueden alcanzar niveles que no son sostenibles". Estos flujos levantan el tipo de cambio y el precio de otros activos financieros, que pueden "sobrerreaccionar de manera opuesta a las metas de largo plazo de la reforma (economica)", produciendo un auge de consumo. El ingreso de capital externo puede producir un auge en el consumo si no se limita la expansion del credito, y si la liberalizacion financiera es acompanada de apertura comercial aumentaran las importaciones y se expandera el deficit comercial. El capital especulativo de corto plazo, en particular, que entra a una economia "por calculos de ganancias financieras de corto plazo que tienen poco o nada que ver con las utilidades de activos reales", es particularmente peligroso, indico el reporte. "Un flujo temporal (y reversible) de capital externo que no este justificado por las utilidades subyacentes de la inversion real puede tener consecuencias duraderas que podrian no ser deseables", subrayo. "El aumento resultante en el tipo de cambio real eventualmente podria tornar insostenible el ancla nominal a menos que estuviese suficientemente apoyado por otras politicas domesticas", apunto. "Este peligro sera exacerbado si los flujos de capital que ingresan son de corto plazo, esencialmente especulativos y facilmente reversibles", agrego. El BPI indico que el ancla mexicana, con el tipo de cambio controlado dentro de una "banda de intervencion" que se depreciaba gradualmente contra el dolar, fue muy efectiva en reducir expectativas inflacionarias. Sin embargo, observo, "en muchos casos no se puede esperar que anclas cambiarias sean permanentes". En Mexico, el ancla cambiaria y altas tasas de interes no fueron suficientes para limitar la expansion del credito, que repunto ante la liberalizacion del sistema financiero y el acceso a capital del exterior. La expansion del credito aumentado en 1994 por un relativo relajamiento monetario y creditos masivos de la banca de desarrollo indujo una caida del ahorro interno y un repunte del consumo, que genero un pesado deficit en cuenta corriente. El tipo de cambio no fue ajustado a tiempo para coompensar por la resultante perdida de competitividad de la economia. En cambio, el gobierno intento eludir la consecuente presion de los mercados sobre el tipo de cambio con la emision de deuda en dolares mediante Tesobonos, asumiendo el riesgo cambiario para mantener capital en el pais. "Estas estratagemas simplemente ayudan a posponer los ajustes necesarios al tipo de cambio", asevero el BPI. "Al fortalecer lass restricciones sobre politica (economica), podrian en ultima instancia aumentar tanto la dificultad de defender el ancla como los costos economicos del ajuste a enfrentar cuando la devaluacion no puede ser ya evitada", dijo. La crisis mexicana se extendio en una ola de desconfianza en los llamados "mercados emergentes" en general, resultando en presion externa sobre las economias de otros paises de America Latina, incluso Asia. Ahora, senalo, el choque inicial parece haber sido ya absorbido, lo que ha probado la fortaleza general de economias emergentes y mercados financieros. .