SECCION ECONOMIA PAG. 23 CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN * CABEZA: Mexico y el Grupo de los Siete En esta semana se realizara la reunion del Grupo de los Siete, que se ha convertido en el foro de coordinacion de politicas mas importante a nivel mundial. Sus decisiones finalmente tienen influencia sobre la forma en como se ha de desenvolver la economia mundial en su conjunto. Hace 20 anos que fue creado este foro y nadie hubiera imaginado el exito que tendria para poder sentar las bases del funcionamiento de la economia mundial. La primera reunion se realizo en Rambouillet, no lejos de Versalles, Francia , en 1975, y hasta la fecha se puede considerar tal vez el mas exitoso, puesto que produjo el acuerdo entre estadounidenses y franceses para reformar el sistema monetario internacional, en lo que hoy conocemos como el Acuerdo de Jamaica. Posteriormente estas reuniones han servido tambien para introducir reformas importantes en materia monetaria, como es el caso del Acuerdo Plaza. Estos acuerdos han marcado diferentes etapas en las relaciones economicas internacionales, que finalmente han intervenido de dife rente forma a la economia mundial. Antes de esta practica, nadie se hubiera podido imaginar que un foro de esta naturaleza podria alcanzar una envergadura de tal magnitud, e incluso excepticos como el afamado economista Friedman niegan hasta la fecha la relevancia de estos foros aduciendo que la politica economica no puede afectar la tendencia de largo plazo del crecimiento. Sin embargo, los resultados de los acuerdos entre los G-7 son evidencia de que la coordinacion de politicas altera el curso de las eco nomias mas grandes del planeta y, por ende, al conjunto de la economia internacional. En esta ocasion se presenta una situacion dificil para la reunion, puesto que existe de hecho una guerra comercial entre Estados Unidos y Japon, en tanto los paises europeos se presentan nuevamente sin haber logrado resolver el problema del alto desempleo y, finalmente, Canada se encuentra en severos problemas de orden financiero. A todo esto se anade el hecho de que Estados Unidos esta empezando a observar un deterioro en sus indicadores basicos y esto hace patente la necesidad de actuar de manera decidida para evitar un colapso mayor en los indicadores lideres estadounidenses y, con ello, ayudar al resto del mundo. La solucion para los problemas que hoy afligen al mundo tienen perspectivas diferentes para todos los actores. Cada uno se enfrenta a una realidad en este caso diferente y recibe presiones de parte de su electorado que no siempre coinciden con lo que pudieramos llamar el bien comun a nivel internacional. Para el presidente Clinton, este es un mal ano para negociar internacionalmente puesto que es un ano prelectoral, que le impone restricciones para realizar negociaciones internacionales de manera exitosa. S in embargo, es claro que todo el mundo presionara a Estados Unidos para que relaje su politica monetaria, con el fin de que las tasas de interes dejen de elevarse. Asumiendo que se lograra un alto en la elevacion de las tasas de interes, esto debilitaria aun mas al dolar en los mercados estadounidenses, con lo cual se seguira la apreciacion del yen, del marco aleman y del franco frances, que en el ultimo ano se han apreciado respecto al dolar en 20, 15 y 13 por ciento, respectivamente. En principio existen intereses contradictorios y la unica forma mediante la que pueden resolverse es por una via cooperativa y no adoptando posiciones defensivas entre ellos. Asi tenemos que el problema de la guerra comercial entre Estados Unidos y Japon ha ido demasiado lejos. Los japoneses no estan dispuestos a aceptar el costo de un ajuste internacional que perjudique el bienestar de su poblacion en la perspectiva de largo plazo, y su respuesta estrategica ha sido fortalecer sus vinculos con sus vecinos mediante una mayor inversion en la region del este y sudeste asiatico, con lo cual han logrado establecer cadenas de comercio intrafirma e intraindustria que les aseguran un crecimiento importante en sus exportaciones. Esto se comprueba analizando la expansion de las exportaciones japonesas en los primeros meses de este ano, observandose que existe un aumento de 14 por ciento a pesar de la revaluacion del yen en este periodo; esto da indicios de que en realidad las tendencias del comercio mundial se realiza n cada vez menos por diferencias entre precios relativos y cada vez mas atendiendo a las diferencias en la productividad y a la organizacion industrial que tienen los paises entre si de forma de cocentrar potencial para aprovechar las ventajas comparativas. Es decir, el mundo de la cooperacion internacional no puede depender hoy del espejismo monetario y centrarse en formas de coordinacion simplemente entre bancos centrales, sino que requiere llegar hasta el fondo e incidir en el esquema de la organizacion industrial. En abril el presidente de la Reserva Federal de Nueva York senalo un punto importante para la cooperacion internacional al indicar que en tanto los paises no realicen los ajustes necesarios en sus economias y se vean tentados a dejar que los influjos de capital tomen el lugar de una politica de reformas, los tomadores de decisiones viviran bajo la ilusion de que disponen de mucho tiempo para poner en marcha los procesos de ajuste. Esto da la idea de que los estadounidenses requieren realizar ajustes severos a su economia para que en realidad se pueda hablar de una nueva fase de cooperpacion. Es decir, tiene que darse un rediseno de la economia estadounidense para evitar que siga desequilibrando al resto del mundo. Aqui es precisamente en donde entra en juego el resto del mundo; es decir, la opcion de politica que seleccione Estados Unidos para estos proximos dos anos de elecciones, afectara definitivamente al resto del mundo, pero especialmente a Mexico. Es un momento dificil para todos, esperamos que se resuelva por la via de una cooperacion internacional expansiva y no por la via de dejar que las guerras comerciales continuen y con ello se abra una nueva etapa de bajo crecimiento en la economia mundial. .