PAG. 39 SECCION: ESPECTACULOS CABEZA: Legislacion de medios: escenarios posibles CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA Desde hace un par de semanas el tema de los medios de difusion masiva y de la legislacion que rige su funcionamiento ha cobrado especial interes. La atencion sobre este asunto se incremento la semana pasada debido a los senalamientos hechos por el presidente Zedillo en la conmemoracion del Dia de la Libertad de Prensa, a la aparicion del Plan Nacional de Desarrollo, en cuyo apartado 3.12 se establece la postura gubernamental en relacion con la libertad de expresion y el derecho a la informacion; asi como al inicio de la Consulta Publica en Materia de Comunicacion Social organizada por la Camara de Diputados con el objetivo de analizar la conveniencia de modificar o no la legislacion vigente, y a los discursos pronunciados en ese foro por el secretario de Gobernacion, Esteban Moctezuma, y dirigentes de los partidos politicos representados en el Congreso de la Union. El interes por el tema continuara durante las proximas semanas, tendra un nuevo incremento en la atencion de los sectores interesados a finales de julio, cuando en el Salon Verde del Palacio Legislativo de San Lazaro se presenten las conclusiones de la consulta, y probablemente llegara a su punto culminante en el ultimo trimestre del ano, durante el periodo ordinario de sesiones del Congreso, que dara comienzo en septiembre, si es que entre los partidos politicos hubo consenso para presentar iniciativas de nuevas leyes en la materia o de reformas a las existentes, o bien si alguna de esas organizaciones politicas decide, a titulo individual, proponer iniciativas. Posiciones divergentes Desde ahora puede anticiparse que este proceso de revision y posible modificacion de las leyes que rigen en materia de comunicacion sera complicado e incluso conflictivo, no solo porque es un terreno en donde esta ausente la unanimidad, sino, mas aun, porque hay en el posiciones encontradas, casi antagonicas, que sera muy dificil conciliar: hay quienes consideran una necesidad promulgar una ley reglamentaria del articulo sexto constitucional y quienes afirman que ello constituiria un atentado a la libert ad de expresion; hay los que piensan que es inaplazable introducir reformas sustanciales a las principales leyes de la materia especialmente la de Radio y Television y la de Imprenta y los que opinan que esas disposiciones legales siguen siendo validas en su contenido actual y si acaso requeririan de modificaciones minimas para actualizarlas, sobre todo en lo relativo al uso de nuevas tecnologias. ¨Cual sera, entonces, el desenlace que tendra este proceso de revision del marco legal que rige a los medios de comunicacion en Mexico? Por lo menos hay cuatro escenarios posibles que, de modo muy esquematico, presentamos a continuacion. Transformacion profunda La primera posibilidad seria que los diputados retomaran las proposiciones hechas en el sentido de modificar de manera sustancial la legislacion vigente y actuaran en consecuencia adoptando medidas como la expedicion de una ley reglamentaria del articulo sexto constitucional que elimine los resabios que aun pueden ser utilizados como argucia legal para inhibir la libertad de expresion como el que senala a los "ataques a la moral" como causa para que la manifestacion de las ideas pueda ser objeto de "inq uisicion judicial o administrativa" y establezca mecanismos y procedimientos para que el gobierno cumpla con su obligacion de garantizar el derecho a la informacion; reformar la Ley Federal de Radio y Television (LFRT) para introducir en ella el derecho de replica y para establecer nuevos criterios en lo relativo al otorgamiento de concesiones y permisos que incluyan nuevas categorias de emisoras, como las radios comunitarias de baja potencia y cobertura limitada; establecimiento de espacios en los medios masivos para que ciudadanos y organizaciones puedan expresarse; redefinicion de los tiempos oficiales para darles un uso social y cultural y no exclusivamente de propaganda gubernamental, etcetera. Por supuesto, una modificacion importante de la legislacion en materia de medios de comunicacion encontraria como uno de sus principales obstaculos la oposicion de la mayor parte de los propietarios y concesionarios de las empresas del ramo. Desde finales del ano pasado, cuando se empezo a hablar de la posibilidad de que durante el actual gobierno se llevaran a cabo reformas a esta legislacion, los concesionarios de emisoras de radio y television agrupados en la camara industrial del ramo, la CIRT, adelanta ron cual seria su postura: rechazo absoluto a cualquier intento de modificacion del estatuto legal que rige a esos medios, a excepcion de las que pudieran hacerse a la LFRT para incorporar a ella los nuevos desarrollos tecnologicos en este campo (radio digital, television de alta definicion, etcetera). Recientemente, apenas el pasado 7 de junio, la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana inserto en varios periodicos una carta abierta dirigida a la Comision Especial de Comunicacion Social de la Ca mara de Diputados organizadora de la consulta iniciada el jueves pasado y a la "opinion publica", en donde expresa su "total inconformidad" con la intencion de "cambiar el marco legal vigente" y hasta con la realizacion misma de la consulta emprendida por los legisladores. La capacidad para influir en decisiones gubernamentales y legislativas que poseen organizaciones como estas ha quedado plenamente demostrada a traves de la historia de los medios de comunicacion en Mexico. Circulo sin cuadratura Una segunda posibilidad seria que una vez mas, al igual que ocurrio al final del gobierno de Jose Lopez Portillo, no se le encontrara la cuadratura al circulo y la legislacion sobre medios de comunicacion quedara sin modificacion alguna. Sin embargo, una decision de este tipo generaria conflictos dentro del Poder Legislativo entre las fuerzas que se han manifestado en favor de cambios profundos, principalmente el PRD, e incluso las que apoyan cambios parciales, como algunos sectores del PRI y del PAN, y los grupos que no desean transformaciones localizados fundamentalmente en el Revolucionario Institucional. Asimismo, se acentuarian las criticas respecto a la politica de comunicacion del actual regimen, provenientes de sectores criticos de la academia y del periodismo, asi como de organizaciones sociales de diversos tipos. Cambios moderados Una tercera posibilidad es que el proceso tenga como desenlace la realizacion de reformas moderadas, dejando de lado aquello que es mas conflictivo, especialmente la expedicion de una ley reglamentaria sobre el articulo sexto constitucional. Las reformas pueden ser extraordinariamente moderadas o un poco mas de avanzada, dependiendo de la correlacion de fuerzas que se establezca entre los sectores participantes. Una reforma muy moderada seria, por ejemplo, incorporar a la Ley Federal de Radio y Televisio n algunas disposiciones relativas al uso de nuevas tecnologias (disposiciones que, por cierto, ya aparecen en diversos documentos como las normas tecnicas de radio AM y FM, y de television de VHF y UHF, publicadas en el segundo semestre de 1993 y que unicamente serian trasladadas a la Ley). Una reforma de caracter mas avanzado seria la introduccion del derecho de replica en los medios electronicos y otra, todavia mas avanzada, darle un sentido democratico al regimen de concesiones. Se trataria, pues, de una solucion que buscaria conciliar las posturas divergentes: no a la transformacion profunda, pero tampoco a dejar las cosas como estan. Habria que ver las resistencias que quienes mantienen posturas divergentes opondrian a una salida de este tipo. ¨Ley mordaza? Finalmente hay una cuarta posibilidad que algunas personas, como el columnista Carlos Ramirez, han afirmado o sugerido, y de acuerdo a la cual el gobierno tendria ya preconcebido un proyecto de legislacion cuyo objetivo seria "reducirle los espacios de expresion a los medios" (vease El Financiero, 7 de junio de 1995, p. 41). Segun Ramirez, quien como suele ocurrir en sus textos, no aporta ningun dato que sostenga su afirmacion, no solo el gobierno estaria interesado en esto, sino tambien el PAN, q ue "quiere preparar desde ahora una ley restrictiva de comunicacion para no tener que lidiar con una prensa critica cuando (el blanquiazul) este en el gobierno". Si ello fuera asi, la Consulta Publica organizada por la Camara de Diputados seria sencillamente una mascarada. Suena maquiavelico, pero en politica nada es imposible y hay que considerarlo como uno mas de los escenarios. .