SECCION ECONOMIA PAG. 22 CABEZA: El Ahorro Interno en el Debate CREDITO: MIGUEL ANGEL NI¥O ZARAZUA Ante la presentacion a nivel nacional del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el presidente Zedillo perfilo cinco lineas de estrategia para impulsar el crecimiento economico sostenido y sustentable, dentro de las cuales hacer del ahorro interno la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional, viene a convertirse en parte esencial para la actual administracion. Para lograr el cometido, la administracion publica ha establecido que iniciara una reforma fiscal para promover el ahorro y la inversion, impulsara el ahorro privado a traves de instrumentos financieros competitivos, fortalecera los mecanismos de financiamiento del sistema de seguiridad social, mantendra el equilibrio en las finanzas publicas y dara al ahorro externo caracter de complementariedad con respecto al interno. En muchos paises el financiamiento de la inversion se ha ido sofisticando y hoy es posible financiar una inversion practicamente sin contar con capital, gracias a una compleja ingenieria financiera. Sin embargo, en regiones como Mexico no se ha logrado una recreacion institucional que permita que todos los agentes economicos tengan acceso a estos novedosos mecanismos de financiamiento, lo que ha dado paso al surgimiento de mercados informales de credito en los cuales se satisface una buena parte de las nece sidades financieras de muchas micro y pequenas empresas. Una oportunidad coyuntural muy importante que debe ser aprovechada es la disponibilidad de las autoridades gubernamentales para iniciar la discusion en esta materia. Retomar la experiencia internacional seria de mucha utilidad, ya que existen casos exitosos donde no necesariamente el sistema financiero tradicional ha permitido la mayor parte de la captacion financiera. Podriamos decir que la estructura de estos se pueden dividir en dos esquemas: el centralizado y el descentralizado. Para el primer esquema, existen los casos de paises del este y sudeste asiaticos (Japon, Taiwan, Singapur y Malasia), en los cuales, con el fin de complementar el financiamiento publico, se otorgan bajas tasas impositivas a las personanas fisicas, con el fin de aumentar el flujo de recursos disponibles para el ahorro de los hogares. Para incentivar el deposito en las instituciones gubernamentales, se exenta a los rendimintos de impuestos, con lo cual se hace atractivo el ahorro y de esta forma el sector pub lico logra ampliar la recaudacion de recursos para realizar programas de inversiones. El mecanismo fundamental ha sido el sistema de ahorro postal (como forma de ahorro voluntario) y el sistema de pensiones (ahorro forzoso), cuya combinacion ha contribuido a elevar el coeficiente de ahorro de la region, facilitando la canalizacion de recursos hacia bancos de desarrollo que a su vez financian a pequenos empresarios. El segundo esquema se fundamenta en las cajas de ahorro, las cuales han tenido una importante participacion en la intermediacion financiera, representando un importante porcentaje de ahorro regional. Su origen es europeo, pero se han desarrollado en Estados Unidos, Canada y America Latina, especialmente en Peru y Mexico. En Europa existe actualmente un amplio debate relacionado con el papel que han de jugar estas instituciones en la Europa unificada. Actualmente se pretende que estas instituciones se transf ormen de una intermediacion especializada hacia un modulo de banca universal, por lo que las cajas de ahorro practicamente realizan cualquier tipo de operacion financiera y estan insertas en el proceso de modernizacion en la prestacion de servicios, contando con un enorme numero de cajeros electronicos y con operaciones a traves del servicio telefonico. En casi todos los paises europeos el sistema de cajas de ahorro coexiste con el sistema de ahorro postal y esta directamente relacionado con la organizacion regional y municipal, atendiendo combinadamente las demandas del sector privado y del sector publico a los diferentes niveles. En el caso mexicano las cajas de ahorro surgen como parte del movimiento Sinarquista, formalizando su constitucion en 1951 como medio para promover la educacion popular y el ahorro, inspiradas en las cooperativas de pescadores de Antigonish, Nueva Escocia, Canada y en las sociedades de ahorro y prestamo de los Estados Undidos, cuya asociacion (CUNA) brindo su apoyo y asesoria para la organizacion y funcionamiento de las sociedades mexicanas. Desde aquel entonces han tenido un proceso de desarrollo que les ha llevado de ser organizaciones sociales de tipo cooperativo, sin regulacion legal alguna, hasta su reconocimiento en 1991. Sin embargo, este reconocimiento fue parcial puesto que se fijaron reglas demasiado severas para su operacion, por lo que la mayor parte de ellas se mantiene al margen del proceso de regulacion. De acuerdo a un censo levantado a principios de los anos noventa, existen alrededor de 380 entidades, la mayor parte de las cua les cuenta con recursos por debajo de los requisitos legales para sus registro. La normatividad impuesta senala que "las sociedades deberan contar con un minimo de 500 socios; cuando las sociedades cuenten con un numero inferior al antes senalado, sin que sea menor de 100, deberan tener por lo menos el monto de activos totales que determine la Secretaria de Hacienda durante el primer trimestre de cada ano (estos montos equivalen a cerca de 500 mil dolares), cifra que rabasa la capacidad de ahorro de la mayor parte de los ahorradores mexicanos, impidiendo que se establezca un sistema de ahorro popular que salga al paso del mercado informal. Un intento para crear un circuito de credito popular entre los grupos de mas bajos ingresos ha sido establecido por el programa Solidaridad, el cual ha convenido con los agricultores en que los recursos recuperados de los creditos otorgados con recursos federales pueden ser utilizados para la constitucion de cajas de ahorro agraria. La primera de ellas se abrio en la region del Pacifico (Nayarit) en diciembre de 1992, y a partir de entonces se han abierto en otras regiones del pais. Para que se logren las m etas deseadas, no solo del gobierno federal sino de los distintos sectores productivos en el pais, se requerira de una mayor recreacion institucional que efectivamente constituya un circuito de ahorro popular en Mexico, ya que de lo contrario el mercado informal se fortalecera cada dia mas. .