SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: JOSE CARRAL CUEVAS, PRESIDENTE DE SOCIEDADES DE INVERSION DE CAPITAL CABEZA: Aportamos dinero e ideas a las empresas para capitalizarlas, no para quedarnos econ ellas CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Ante la escasez de credito y su alto costo, las Sociedades de Inversion de Capital (Sincas) tienen hoy, mas que nunca, una alta demanda de pequenas y medianas empresas que buscan socio que las capitalice u oriente para salir "del hoyo" en la actual crisis, afirmo el presidente de la Asociacion de Sincas, Jose Carral Cuevas. Entrevistado por El Nacional, dijo que esta demanda sobrepasa la capacidad de respuesta, y por ello esperan que la Secretaria de Hacienda permita un marco fiscal mas acorde a las necesidades de las Sincas, que aportan inversion totalmente productiva, al igual que se lo viabiliza a los Fondos de Inversion que intermedian capital especulativo en Bolsa. ¨Que hace una Sinca? Una Sociedad de Inversion de Capitales, conocida tambien como fondo, tiene como objetivo invertir en empresas pequenas y medianas que no estan cotizadas en Bolsa, o en nuevos proyectos. Intermediamos el ahorro de inversionistas en empresas productivas y, a diferencia de los fondos normales, creamos actividad economica real; el dinero no lo fondeamos en la Bolsa de Valores, donde no se produce ni se generan fuentes de empleo. Todo lo que las Sincas invierten en las empresas lo hacen mediante aumentos de cap ital. Esto sirve para comprar maquinaria, para expandirse o darle viabilidad a una empresa que ya no la tiene, y se le consolida para que mantenga las fuentes de trabajo e incluso las incremente. ¨Actualmente, cuando muchas empresas ya no ven como salir adelante, las Sincas son una opcion? Por supuesto, porque ademas de otorgar dinero participamos con los socios directivos en la administracion de la empresa. Estamos del brazo con ellos, para entre los dos hacer un mejor negocio y darle a la empresa un mayor potencial. Pero el temor de un empresario para recurrir a una Sinca es que esta adquiere activos de la empresa y puede quedarse con ellos... No adquirimos activos, sino acciones. Nos volvemos socios temporales, y eso desde el principio se les dice a los socios. No es nuestro objetivo quedarnos permanentemente como socios ni tampoco con la empresa. Somos buenos socios porque aportamos, ademas de dinero, tambien ideas, contactos e institucionalizamos a las empresas hasta donde se pueda. ¨Cual es el periodo promedio en que una Sinca queda como duena de acciones de una empresa? Depende de cada Sinca, pero entre 4 y 6 anos es el periodo en el que se pueden lograr los objetivos. ¨A cuantas empresas estan atendiendo actualmente? En el sector industrial se promueven 78 empresas, en el comercial, 14; y en servicios, 47. ¨De estas se sabe cuantas se han logrado sacar adelante? Bueno, de eso se trata, pero no solo depende de nosotros sino de que los socios lleven las correctas estrategias, las implementen bien y se lo permita el mercado, pues estamos en un mercado muy competitivo, con apertura de fronteras y el TLC. No le puedo asegurar que en todos los casos se logren buenos resultados. ¨Una proporcion aproximada? En la mayoria si lo logramos. Pero lo importante es que con nosotros los empresarios no se ven amenazados por el riesgo de perder sus empresas, como si sucede al obtener credito, sobre todo ahora, con las tasas de interes tan altas. Las Sincas abren puertas y oportunidades a empresarios para que aprendan a manejar su negocio familiar, y ya que esta creciendo nos salimos al vender nuestra participacion accionaria. ¨El empresario puede readquirir las acciones al retirarse de su negocio la Sinca? Actualmente la idea es que esas acciones sean adquiridas por un tercero y no por los socios, pero es factible, las Sincas se adecuan a cada situacion. Hay Sincas que adquieren la mayoria del capital, y otras solo damos el plan minoritario. A otras les gusta hacer proyectos inmobiliarios como Fondo Opcion, otras estan dedicadas al sector agropecuario, al hotelero, como Grupo Posadas. ¨Cuantas existen en total? Autorizadas hay 70, pero solo 57 en operacion, 36 de ellas en el DF, y 7 estan inscritas en Bolsa, mientras 39 estan ligadas a empresas promovidas. Es muy diversa la gama de Sincas. Pero podriamos participar en forma mas agresiva si las autoridades nos dieran los elementos para conseguir mas recursos y canalizarlos a mas empresas. ¨Tienen mayor demanda de recursos con la crisis? Definitamente. Muchas empresas nos tocan la puerta porque somos su unica y mejor alternativa de capital, hoy mas que nunca. El problema es que antes debemos capitalizar a las Sincas para responder a esa demanda. Tenemos ganas de apoyar mas, lo que nos falta son recursos financieros y esos van a venir conforme las leyes nos den posibilidades de captar mas socios para canalizar sus ahorros a la pequena y mediana empresa. ¨No se esta cubriendo la demanda existente? De ninguna manera. Esta totalmente insatisfecha. El conjunto del capital de Sincas debe de andar al 80 por ciento por ciento invertido, y el 15 por ciento restante sirve para mantener a las operadoras. ¨Que elementos necesitan? Pedimos un marco juridico fiscal mas adecuado y amigable para los inversionistas. Es decir, que la utilidad que logran las Sincas no se grave, asi como se permite a los fondos de renta variable que invierten en Bolsa o en el mercado de dinero. Ellos cuentan con una transparencia fiscal completa para sus inversionistas, personas fisicas. En cambio, para la compra o venta de acciones de Sincas, Hacienda retiene 20 por ciento de ISR y ello desalienta a invertir en instrumentos o acciones de Sincas. Este probl ema fiscal se suma a la poca bursatilidad de las Sincas en el mercado de valores. El marco legal que prevalece data de 1987, cuando no existian las Sincas, por eso enfrentamos situaciones no contempladas por la ley. ¨Que respuesta han tenido? Hasta el momento, ninguna. Creo que las autoridades estan atacando otras prioridades fiscales, pero a las Sincas no se las debe relegar, mas si el presidente Zedillo dice que hay que dedicarse a fortalecer a la pequena y mediana empresa, y las Sincas somos el unico instrumento viable que puede dar ese apoyo institucional y temporal. Los inversionistas extranjeros que vienen interesados en ingresar capital son pocos, mientras las Sincas lo podemos hacer mejor fortaleciendo las instituciones que ya existen y allegando el ahorro extranjero o nacional a pequenas y medianas empresas. .