SECCION CULTURA PAG. 34 BALAZO: RAUL RENAN CABEZA: El escritor y los talleres literarios CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Para Raul Renan, poeta, tallerista y formador de talleristas, y editor del Periodico de Poesia (en proceso el numero 9 de la Nueva Epoca), el escritor es o no es, con o sin taller de por medio. Para el, "todo comienza en 1978", tras un llamado de Gustavo Sainz y el INBA para crear el primer taller de poesia formal (institucional), tras el antecedente del taller privado que creara Juan Jose Arreola (Poesia en voz alta). Estas son algunas de sus impresiones sobre los talleres. ¨En que ano comienza tu trabajo como tallerista? En 1978. Todo comienza cuando Gustavo Sainz me llama para iniciar en Mexico los llamados talleres de poesia, que eran esencialmente talleres de becarios. Para entrar, tenias que concursar con muchisimos mas poetas, de los cuales se seleccionaban alrededor de 12 de poesia, ocho de narrativa y otro tanto de ensayo. A mi me llamaron de Bellas Artes para hacer uno de poesia, que mantuve durante cinco anos. Hice uno despues en la ENEP Acatlan, con estudiantes y gente del entorno citadino. Luego me llamo Vice nte Quirarte para sustituirlo en uno de narrativa que coordinaba en el Palacio de Mineria. Fue mi primer entrenamiento manejando mucha gente, puesto que se trataba de trabajar con cincuenta personas, cuando a mi me sienta mas comodo con cuatro, que llegan a ser tus amigos, tus hermanos. Me llamaron luego de la Casa Universitaria del Libro, donde abri otro taller hace unos ocho anos, que mantengo hasta la fecha. ¨Y el contexto en que nacio ese primer taller...? Hay un antecedente, que es el de Arreola, que reunia un grupo de muchachos y los ensenaba a trabajar. El taller nuestro lo creo Gustavo Sainz, tomando como modelo lo que hacia Arreola, por un lado, y por otro, en funcion de esa tendencia de los escritores a reunirse, a discutir sus cosas y circular sus trabajos para la critica. Con la creacion del taller, esto se hizo mas formal dentro del Instituto de Bellas Artes, y lo era aun mas porque se pagaba una beca a los participantes. Hay una pregunta muy comun respecto a los talleres, de la que se deriva otra que casi no se hace. Sabemos cual es o debe ser la funcion de los talleres, pero ¨que tanta efectividad tienen hoy en dia? Un escritor es o no es, a reserva de que haya taller o no. El trabajo de llevar textos para un analisis sobre el califica un trabajo momentaneo, pero el poeta con conviccion no se disolvera como los que no tienen vocacion. Ahora se esta dando un fenomeno, precisamente contra la explosion de talleres por todas partes. En Bellas Artes se esta buscando la especilizacion del tallerista, o la inclusion de verdaderos escritores con caracter para tratar con seguidores. Hay muchos talleres donde se pierde el ti empo, por eso los talleres deben centrarse a que los elegidos para coordinarlos sean muy responsables. De esa manera se preparan escritores y se promueven lecturas, quiza lo mas importante de todo. Hay que leer modelos, imitarlos si se quiere en un principio, pero sobre todo leer. ¨Que tan importante es que un taller tenga muy cerca la posibilidad de imprimir sus trabajos? La Maquina electirca (editorial creada por Renan en 1976) surgio no en dependencia del taller, sino como resultado de una grupo de escritores que necesitaba editar sus libros, dado que la industria editorial era inaccesible y costosa. Ese canal era interesante para todos aquellos que trabajaban conmigo, pero no siempre reunian la cantidad ni la calidad sufiente para publicar. ¨Que necesita un taller para ser bueno? Un buen taller es aquel en el que yo hago la seleccion de quienes quieren trabajar poesia, donde la gente es de mucha calidad, un grupo de poetas verdaderos que quieren ser oidos y discutir. Un mal taller es aquel que esta lleno de gente sin ningun interes, pero asimismo los malos talleres son promovidos por gente que no tiene idea de nada y se empena en reunir a poetas para hablar con ellos sin contribuir a nada, y se convierte en un fracaso. Y pasando a lo que haces ahora en el Periodico de Poesia... El trabajo en el Periodico de Poesia en esta nueva epoca que cumplira su numero nueve, es bastante amplio, y tiene una base de apertura hacia los nuevos poetas de todo el pais, los que apenas aparecen en el horizonte. Lo que se quiere en esta nueva epoca es principalmente dedicar mayor espacio al intercambio, es decir, lo mismo lees entrevistas con poetas solidos y reconocidos, que textos sobre poetas aparentemente poco atendidos, y, lo mas interesante, un espacio amplisimo a la inclusion de poet as jovenes. .