PAG. 15 SECCION: CIUDAD CINTILLO: 50 MIL ANIMALES SACRIFICADOS ALLI CADA MES CABEZA: OPERAN EN LA ZONA METROPOLITANA CERCA DE 5 MIL RASTROS CLANDESTINOS CREDITO: OSCAR ARCE GUEVARA Pese a que es considerada la cuarta ciudad mas poblada del mundo, el Distrito Federal no cuenta con un rastro propio, por lo que se pone en riesgo la salud de sus casi 20 millones de habitantes que consumen carne proveniente de 5 mil rastros clandestinos, ubicados en el valle de Mexico, asi como de nueve municipios que no cumplen totalmente con la reglamentacion sanitaria vigente. A la distribucion de productos carnicos en la ciudad de Mexico y su periferia se suma tambien Industrial de Abastos (IDA), mejor conocido como el antiguo Rastro de Ferreria, inmueble considerado por los tablajeros como vil basurero en donde se expenden productos de desecho. La historia En 1955, en el perimetro de la delegacion Azcapotzalco, se construyo el Rastro de Ferreria, en un area de casi 80 hectareas. Un monstruo gigantesco en el que ademas de realizarse la matanza de los animales se industrializaban visceras, pezunas, cornamentas y pieles, lo que ocasionaba gran contaminacion ambiental, tanto por los humos y olores que despedia el complejo como por los desechos solidos que tapaban el drenaje. Por este motivo se decidio prohibir la matanza. Nacio entonces IDA, organismo publico descentralizado que se creo por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacion el 20 de abril de 1967. Unicamente distribuia productos carnicos procedentes del interior del pais. Debido a que operaba con grandes perdidas, en 1993 se determino su cierre definitivo. El anterior es el recuento que hace Ruben Contreras, presidente del Frente Unificado de Introductores A.C., cuya asociacion que agrupa a mil 520 miembros adquirio 7 hectareas de las instalaciones de Ferreria para la distribucion de productos carnicos. Ruben Contreras senala otras razones que esgrimieron las autoridades para decidir el cierre de IDA: "Primeramente decidieron erradicar la matanza porque se penso que si esta se realizaba en el lugar de origen, de produccion, como son los estados de Veracruz, Chiapas y Tabasco, se obtendria, entre otras cosas, mejor rendimiento, mejor operacion y mejor manejo sanitario, asi como el abaratamiento de los fletes. "Esto traeria como corolario que el producto llegara mejor tratado y mas barato. Esa era la idea. Por otro lado se pensaba que el centro de matanza en el Distrito Federal, tal como funcionaba, estaba generando una gran contaminacion ambiental, tanto por los humos y los olores que se despedian del inmueble como por los desechos solidos que tapaban el drenaje, ademas de que la operacion de IDA era muy costosa, tengo entendido que operaba con perdidas." Y Contreras afirma tajante: "Si juntamos todo lo anterior, mas la idea de privatizacion, sonaba viable cerrar el rastro". Sin embargo, de estos objetivos ¨cuales son los que se consiguieron? Se perseguia traer en canal la carne al Distrito Federal. Esto no ha sido posible. Sigue llegando al area metropolitana, para hablar nada mas de res, un promedio de 50 mil cabezas de animales en pie mensualmente. ¨Por que no? Pues porque es muy diferente la teoria a la realidad. Al ganadero, al introductor y al comerciante no les gusta matar en los lugares de origen porque no pueden vigilar este proceso: resulta que les cambian el animal, le quitan el menudo, se pierde la piel o se trabajan muy mal los cortes. Entonces prefieren traerlo al Distrito Federal o al area metropolitana. Consecuentemente, no hemos logrado abatir los costos de flete. ¨Entonces solo se gano en el rubro de la contaminacion? Efectivamente se contaminaba, aunque en este centro los niveles de contaminacion eran controlados y verificados. Lo que sucedio fue que al cerrar el lugar, proliferaron un sinnumero de rastros clandestinos en la periferia de la ciudad y aun en el Distrito Federal, y estos multiplican la contaminacion. Olvidese de los humos y los desechos solidos, la sangre tiene una activacion bacteriana brutal, y esto se va a los canos, de tal manera que estamos contaminando en mayor medida, equivalente al numero de ra stros existentes. ¨Cuantos rastros hay? Acuerdese de lo que pasaba hace 40 anos: en cada traspatio habia un rastro, en el traspatio de mi casa puedo matar un borrego, res o cerdo. Entonces, lejos de evitarse la contaminacion ambiental, esta se multiplico. En cuanto a manejo sanitario, la persona que mata en un traspatio no viene a vender a Ferreria porque tenemos la unidad de inspeccion sanitaria de la SSA, conformada por 10 medicos veterinarios. Lo que sucede es que vende directamente, y en consecuencia entra al Distrito Federal una gran cantid ad de carne sin inspeccion sanitaria ni control. En lo que se refiere a las 50 mil reses que entran a la capital, estas son sacrificadas en los rastros de la periferia, que tienen un control sanitario relativo, porque no cumplen con todas las normas, aunque son supervisados por la SSA. Es importante hacer notar, por otra parte, que el cierre de estos rastros que cuentan con algun control sanitario obligaria entonces a que todo fuera matanza clandestina. Inmueble viejo y sucio De las 80 hectareas que conformaban inicialmente el antiguo Rastro de Ferreria ahora solamente quedan 15. La construccion de vialidades y una gran alameda devoraron 58 hectareas, y 7 fueron adquiridas por el Frente Unificado de Introductores A.C. para comercializar sus productos. Ahora, gran parte de las 15 restantes sufrieron ya los ataques de paracaidistas. Por la parte poniente del terreno, varias hileras de improvisadas casas se levantan. Pertenecen a perredistas que un dia amanecieron ahi y ninguna autoridad ha podido sacarlos. Los corrales y abrevaderos estan invadidos de hierbas que consumen los raquiticos caballos de la Policia Montada de la Secretaria de Seguridad Publica. En los patios adjuntos se observan grandes camiones en los que transportaban el ganado. Ruinosos, con las llantas ponchadas, mudos testigos de mejores epocas. Verdaderos monumentos al derroche. Cinco mil rastros clandestinos Ruben Contreras senala que el haber cerrado el Rastro de Ferreria implico que se regresara a la matanza que se hacia hace 50 anos, en traspatios y lugares clandestinos en los que no habia control sanitario. Como prueba de lo anterior, dice el entrevistado, cifras proporcionadas por la Secretaria de Agricultura y Ganaderia precisan que al Distrito Federal ingresan unas 50 mil cabezas en pie que vienen de Estados Unidos. Sin embargo, la Secretaria de Salud registra la matanza de 6 mil. ¨Entonces, donde mataron a los demas animales?, se pregunta el propio lider del Frente Unificado de Introductores. Para el delegado de Azcapotzalco, Vicente Gutierrez Camposeco, la respuesta es muy facil. Durante su comparecencia del 15 de febrero de este ano ante los miembros de la Comision de Desarrollo Metropolitano de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), aseguro que desde que se cerro el Rastro de Ferreria se dio pie para el surgimiento de cinco mil rastros clandestinos y de traspatio. "Por ejemplo, en el caso de los borregos, ¨donde los matan? No existe un rastro y 50 mil borregos son sacrificados para las barbacoas. ¨Donde se hace?, en rastros clandestinos o en traspatios. Existe un gran problema de Salubridad alrededor de todo esto", asevero. Tablajeros contra Ferreria En contraparte, el presidente de la Union Libre de Tablajeros de la Republica Mexicana, Ernesto Rodriguez Cabrera, sostiene que no hay rastros clandestinos: "Ese es un cuento que ha inventado Manuel Alvarez Gonzalez, el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria de la Carne, afiliado a la CTM. Que me senale uno solo, que me digan donde esta! Manuel Alvarez inventa esas historias porque cuando las autoridades decidieron suspender la matanza en Ferreria lo afectaron. El mantenia un negociazo con las visceras, pezunas y pieles, por eso inventa eso, porque quiere que abran nuevamente la matanza. "En donde venden de veras carne en mal estado es en el actual tianguis de Ferreria, que tienen en propiedad los afiliados al sindicato de Manuel Alvarez, a quienes todos conocen por El Tripita. Y tambien la carne que venden los del Frente Unificado es de desecho, y se lo demuestro a ustedes, jamas pense que pudiera existir un basurero como ese." A cada aseveracion, Ernesto Rodriguez hace muecas de incredulidad, pega en la superficie del refrigerador que tiene en su carniceria, alla por el rumbo del Mercado Rio Blanco. Al cuestionarlo sobre los inspectores que vigilan la carne que se expende en Ferreria, Rodriguez Cabrera, en tono solemne afirma: "Estamos en un pais de corrupcion y los inspectores de Salubridad no son la excepcion". Por eso no vamos a Ferreria, "porque su producto, de mala calidad, lo quieren vender como de primera y ademas nos roban hasta 10 kilos en cada media res. Hay coyotaje". Explica que en el Distrito Federal hay una demanda de mil 500 reses diarias, de las cuales 700 las proveen los rastros de la periferia, 300 o 400 las surten las empacadoras y el resto se consume en Ferreria. Y advierte: "ahi solamente van los carniceros que por borrachos y desobligados se gastan el dinero para comprar su carne, porque en Ferreria les fian. Consumo En 1994 los habitantes de la ciudad de Mexico y la zona metropolitana consumieron un total de 914 mil 288 canales de res. De estas, poco mas de 374 mil fueron distribuidas por los rastros de la zona conurbada y casi 302 mil fueron vendidas por empacadoras. Solo alrededor de 237 mil canales fueron vendidas por Ferreria, segun un estudio realizado por el Frente Unificado de Introductores. En cuanto a porcinos, en ese mismo ano se comercializo un total de 2 millones 487 mil 211 canales, operacion en la cual participaron mayoritariamente los rastros del area metropolitana con 2 millones 89 mil 257 canales, que representa el 84 por ciento del mercado, mientras que Ferreria aporto 397 mil 953 canales, cubriendo solo el 16 por ciento de la venta, segun el mismo estudio. De pollo se ofertaron, en el mismo periodo, 74 millones 350 mil 149 canales. La participacion de Ferreria fue de 7 millones, 435 mil 14 canales, 10 por ciento del consumo, mientras que los rastros de la zona metropolitana de la ciudad de Mexico aportaron 66 millones 915 mil 134 canales, que representan el 90 por ciento de la demanda. No obstante lo anterior, el gobierno del Estado de Mexico elaboro un "Diagnostico de Rastros en el Estado de Mexico", en el que se afirma que en esa entidad existen en la actualidad 66 centros de sacrificio para ganado mayor; de ellos, 12 operan bajo el regimen de propiedad privada y 54 son municipales, en tanto que solo 16 del total cuentan con camaras de refrigeracion. En el documento se sostiene que las condiciones de operacion de la mayoria de los rastros son inadecuadas y funcionan con metodos rudimentarios, a excepcion de los de regimen privado. Se anade que los indices de higiene en el proceso de sacrificio son precarios, debido al deficiente y rudimentario equipo utilizado, ademas de que se presentan deficiencias en el control sanitario de la carne. La mayoria de los rastros se ubican preponderantemente en zonas habitacionales e industriales, situacion que origina incompatibilidad en los usos del suelo. Por otra parte, dado que mas del 90 por ciento de las unidades no cuenta con equipo especializado para la incineracion y tratamiento de subproductos, esto provoca contaminacion ambiental por la generacion de desechos organicos y saturacion en las redes de drenaje y alcantarillado, lo que a su vez favorece la aparicion de fauna nociva y desprendimiento d e olores fetidos. Por lo anterior, el estudio del gobierno del Estado de Mexico sugiere un esquema de financiamiento con la participacion del sector publico, privado y social, a fin de hacer mas eficiente esta actividad. .