SECCION INF. GRAL. PAGINA 6 BALAZO: DISMINUYEN LAS EXPECTATIVAS DE VIDA CABEZA: AUMENTARA A 40 MILLONES EL NUMERO DE TRABAJADORES MEXICANOS EN EU CREDITO: Alrededor de 30 millones de mexicano-americanos cuyo numero crecera en diez millones mas de aqui al ano 2000constituyen el grueso de la fuerza laboral de origen migrante en Estados Unidos (EU). Sin embargo, los salarios relativos de los trabajadores de esa comunidad han experimentado un descenso en los ultimos 30 anos y no existen expectativas de mejoria en el corto plazo, debido entre otras razones a su escaso nivel educativo. De acuerdo con la Comision para el Estudio Migratorio Internacional y la Cooperacion para el Desarrollo Economico, una organizacion academica estadounidense, la fuerza de trabajo de origen o procedente de America Latina y el Caribe en EU es ya la principal en la nacion vecina, con mas de 50 millones de personas. Esta cifra esta compuesta en su mayor parte por mexicano-americanos 30 millones, caribenos 12 millones y diez millones de centroamericanos. En la pasada decada, los niveles de inmigracion ilegal de todo el mundo hacia EU mantuvieron un promedio anual menor a las 600 mil personas. En 1980, se llego a las 800 mil, pero en los anos siguientes se observo una disminucion que encontro su indice mas bajo entre 1982 y 1984, cuando los ilegales que ingresaron a EU totalizaron 500 mil personas por ano. En 1989 se volvio a sobrepasar los 600 mil y se estima que el promedio sera similar e incluso mas elevado esta decada, tomando en consideracion los problemas economicos, demograficos y politicos que enfrentan los paises de America Latina, Africa y Asia, que en los ultimos 30 anos han sido los principales expulsores de migrantes hacia Estados Unidos. En cinco de los estados norteamericanos con mayor numero de inmigrantes legales, fuentes consulares y diplomaticas de Mexico senalaron que los mexicanos ocuparon desde 1991 el primer lugar, desplazando a otras comunidades que se caracterizaron tradicionalmente por su elevado porcentaje de poblacion migrante a EU. Las entidades son California, donde los mexicanos integran el 69 por ciento de los inmigrantes, Texas 80 por ciento, Florida 30 por ciento, Illinois 54 por ciento y Arizona, 86 por ciento. Segun la Universidad de Rice, entre 1970 y 1993 ingresaron a EU 19.3 millones de extranjeros (legales, ilegales, asilados) que representaron gastos del gobierno federal por 50 mil 800 millones de dolares y pagaron impuestos por 20 mil 200 millones. La carga fiscal que generaron fue de 30 mil 600 millones, o bien mil 585 dolares per capita. No obstante la gran proporcion de trabajadores mexicano-americanos, el investigador George Borjas resalto que se ha registrado un descenso en los salarios relativos de los inmigrantes mexicanos en los ultimos 30 anos, aun despues de ajustarse a los cambios en la estructura salarial entre 1970 y 1990. La disminucion en la decada del 70 fue de nueve puntos porcentuales y en la del 80 de siete. "No existe evidencia de que los inmigrantes mexicanos lograran paridad salarial con los trabajadores promedio norteamericanos durante su vida laboral. De hecho, hay muy poca convergencia entre ambos. Buena proporcion de la brecha salarial entre los dos grupos puede ser explicada por el nivel tan bajo de educacion logrado por la poblacion de inmigrantes mexicanos", anadio Borjas. Por otro lado, el pago de impuestos de los migrantes considerados ilegales en California cuyo bajo indice en comparacion con los otros grupos sociales es una de las justificaciones esgrimidas por el gobernador Pete Wilson para impulsar la Iniciativa de Ley 187 promedia entre 1994-95 en los tres niveles de gobierno 3 mil 360 dolares. El ano pasado se incremento el numero de solicitudes de legalizacion a medida que la tendencia antiinmigrante se ha ido consolidando en el gobierno norteamericano, segun organizaciones no gubernamentales de ese pais. Actualmente el Congreso estudia alrededor de 36 iniciativas a nivel estatal y federal para el control de la migracion. En el plano interno, la mayoria republicana ha propuesto negar ayuda federal a cualquier inmigrante legal que no tenga la ciudadania; cortar como en el caso de la 187 la ayud a federal a todos los ilegales, negarla a todos los ciudadanos norteamericanos naturalizados e incluso recortar cualquier tipo de gasto federal a cualquier ciudadano norteamericano con acento extranjero. Se trata de una politica que pretende contrarrestar lo resumido en este comentario oficial del Servicio de Inmigracion y Naturalizacion (INS) en 1986: "La simple y llana verdad es que hemos perdido el control de nuestra frontera y ninguna nacion puede sobrevivir de esa manera". En 1993 la revista Newsweek cito una encuesta nacional en la que el 60 por ciento de los entrevistados acepto que en el pasado la inmigracion fue positiva, mientras que ahora se trata de un fenomeno negativo para EU, ya que entre otras razones "los migrantes usan excesivamente los programas de bienestar (welfare)". Asi las cosas, en 1994 un millon 622 mil 517 personas solicitaron su legalizacion; en Texas, 445 mil 850; en Nueva York 171 mil 83; en Florida 152 mil 348 y en Illinois 159 mil 760. Desde 1990 los mexicanos representaron el 80 por ciento o mas de las solicitudes de amnistia por su caracter de ilegales en Pacoima, Van Nuys, North Hollywood, Wilmington y Sun Valley, cinco de los suburbios de Los Angeles, California, con mayor numero de migrantes. Por pais de origen, entre 1982 y 1991 los mexicanos fueron el tercer grupo que registro la mayor cantidad de naturalizaciones, por abajo de Filipinas y Vietnam y por encima de Corea y China. El total es de 191 mil 675 personas. En 1982 se naturalizaron 11 mil 423 mexicanos como ciudadanos norteamericanos; en 1991 lo hicieron 22 mil 66. El numero mas elevado correspondio a 1986, cuando lo hicieron 27 mil 807. Pese a la agudizacion del actual clima antiinmigrante en EU, cabe recordar que no es la primera ocasion en que este fenomeno se presenta en la nacion vecina, como lo ejemplifica un editorial de la revista Scientific American de 1895: "Hay un aspecto de la inmigracion que interesa al hombre de negocios. Aun cuando se entiende la gran importancia y la significacion moral y social que para los americanos tiene una ilimitada llegada de europeos, es el peso de la considerable carga impositiva sobre el pue blo americano lo que no se puede desestimar". .