SECCION INF. GRAL. PAGINA 2 CABEZA: CREDITO: Carlos Sirvent* Hasta antes del pasado miercoles, la estrategia de informacion de los gobiernos federales, incluido el actual, consistia en mantener al Presidente de la Republica al margen del contacto directo y espontaneo con la prensa, vinculandose con ella unicamente a traves de tres mecanismos sumamente rigidos. El primero y mas abundante en terminos de informacion es el informe anual que el Presidente rinde publicamente ante el Congreso de la Union, y que resume sus puntos de vista sobre las tareas realizadas a lo largo de un ano. En terminos informativos el informe de gobierno, sin embargo, por el caracter formal que tiene, nunca ha llenado los requisitos de ser una informacion que cubra las expectativas que tienen los distintos medios, por lo que muchas veces lo que se destaca de los informes es precisamente lo que no se dijo o se oculta deliberadamente. El segundo medio a traves del cual el Presidente se vincula directamente con la prensa ha sido las largas entrevistas con ciertos redactores o comentaristas de radio y television, que son previamente escogidos a partir de una estrategia de comunicacion, siguiendo una politica de premios y castigos con los medios, de manera que el Presidente premia a ciertos diarios, estaciones de radio y canales de television otorgandoles el favor de sus palabras, y castiga a otros a los cuales ignora. Este ha sido el proce dimiento comunicativo mas socorrido por los presidentes en las ultimas decadas, e incluso por el propio presidente Zedillo que ha otorgado varias entrevistas a medios extranjeros, que por cierto produjeron el enojo de algunos editores mexicanos. Finalmente, los presidentes mexicanos han acudido al contacto esporadico con algun medio en giras o viajes al extranjero, limitandose a breves declaraciones a periodistas previamente seleccionados, sin un intercambio serio de preguntas y respuestas. En suma, el Presidente de Mexico es una figura que para la prensa en general ha sido inalcanzable, y una fuente debil de informacion sobre los grandes acontecimientos publicos, lo cual a decir de los viejos politicos, tiene mas ventajas que desventajas. Para empezar, mantiene al Presidente por encima de la opinion publica y al margen de ataques o de declaraciones que pudieran ser equivocas. Ademas, le evita la necesidad de tener que tomar posicion sobre cada acontecimiento de gobierno, lo que le amplia el m argen de maniobra y lo conserva como una ultima instancia. Sin embargo, dado que el gobierno debe informar de alguna manera sobre los actos publicos, el Ejecutivo ha optado al menos por dos mecanismos. El primero son los boletines que se difunden a traves de las oficinas de prensa de los organismos publicos; el segundo, las declaraciones que regularmente hacen los funcionarios, en que dan cuenta de las tareas y politicas encomendadas a su sector. Tanto el boletin como la declaracion del funcionario, a decir de los expertos que se oponen a ventilar demasiado al Presidente, dan la ventaja de que en caso de que la opinion publica reaccione en contra de lo declarado, el Presidente puede descalificar al funcionario o corregir la declaracion, manteniendo asi un amplio margen de maniobra politica. A pesar de las ventajas que pudiera tener el silencio, tiene costos muy altos. Uno de ellos, tal vez el que llevo al presidente Zedillo a tomar la decision de iniciar una nueva politica de comunicacion, es que la falta de informacion seria o calificada del gobierno es sustituida por rumores, datos falsos y columnistas que acuden siempre a supuestas fuentes secretas o confidenciales. Todo esto ha cambiado repentinamente, al aparecer el presidente Zedillo ante la prensa y exponerse a todo tipo de preguntas. A partir de ahora, los medios podran pedir que la informacion sobre el gobierno se transmita de boca del Presidente, perdiendo relevancia el boletin oficial. De la misma manera, los funcionarios publicos se veran obligados a ir sustituyendo la entrevista cerrada, acartonada y pagada por conferencias de prensa similares a la presidencial. Ni duda cabe que las cosas en Mexico estan cambiando, y que asi como ahora para ser candidato presidencial se debe aprender a debatir con las oposiciones, tambien para gobernar sera necesario perder el miedo al debate con los medios de comunicacion, y los funcionarios deberan empezar a aprender a abrir a la opinion publica las decisiones de gobierno. .