SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: El camino del ahorro CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ La definicion central de la estrategia de crecimiento es que este tendra que ser financiado con recursos propios, es decir, con ahorro interno. Partiendo de las consideraciones en torno a la desigual distribucion del ingreso y, en consecuencia, asumiendo las diferentes capacidades de ahorro de la poblacion, resulta interesante el senalamiento del presidente Ernesto Zedillo sobre la posibilidad de captar nuevos recursos a traves de la incorporacion de los sectores marginales a esquemas y mecanismos formales de ahorro y financiamiento. En general, se sabe que las familias que menos ingreso perciben son las que tienen una menor capacidad de ahorro, sin embargo, es evidente que muchas de ellas ahorran lo que pueden cuando se proponen alcanzar objetivos muy especificos. Del mismo modo, hay que reconocer que muchas familias de bajos ingresos participan en diferentes esquemas no formales de ahorro y financiamiento como son las "tandas". Por ello se supone que existe una determinada cantidad de recursos susceptibles de ser captados e incorporad os a los esquemas profesionales de ahorro y financiamiento. Las cajas de ahorro popular, que aunque conocidas han sido poco explotadas, podrian constituir una opcion en virtud de que proporcionarian un servicio de ahorro y financiamiento mas seguro, regulado y profesional, para un importante universo de pequenos ahorradores. El reto es como abatir o socializar sus costos, ya que por ejemplo, para llegar a su poblacion objetivo tendrian que multiplicarse cerca de las comunidades o en los centros de trabajo. Otra cuestion es la de como hacer atractivo para la banca el captar ese tipo de recursos que por un lado implican mayores costos administrativos y por otro la creacion de otro tipo de mercado con caracteristicas distintas a la clientela regular. De acuerdo con el Plan, el sistema financiero cuenta con la capacidad suficiente para crear nuevos instrumentos y servicios de fomento al ahorro y de canalizacion de recursos hacia la produccion de manera mas eficiente y oportuna, pero ello tendria sus ritmos, modal idades y tiempos. Tanto en el caso de las cajas de ahorro popular como en la creacion de nuevos instrumentos de la banca comercial, es evidente que las autoridades deben asumir una posicion no solo en torno a la reglamentacion especifica de esas actividades, sino de la participacion directa que debera tener para garantizar la conservacion de los patrimonios depositados, ofrecer un premio real al ahorro y, por el lado del financiamiento, mantener un nivel adecuado de las tasas de interes, acorde con las condiciones de la nuev a clientela que se desea incorporar. Sin embargo, ademas, hay que considerar la existencia de otras posibles fuentes de fortalecimiento del ahorro. De este modo, el Plan le asigna un papel muy especial a la seguridad social como mecanismo de ahorro. La existencia de la seguridad social implica el funcionamiento de mecanismos de financiamiento de la misma. Asi, existen los grandes sistemas que buscan garantizar un cierto nivel de ahorro de los trabajadores para ser usado al termino de su vida productiva, asi como aquellos encaminados a favorecer la adquisicion de casas-habitacion. Las cuotas del IMSS, ISSSTE, el SAR y el Infonavit, son un grupo de instrumentos susceptibles de ser utilizados para potenciar el ahorro y contribuir al financiamiento sano de la seguridad social y las actividades economicas. Si se revisa la operacion de mecanismos como el SAR y el Infonavit, por ejemplo, se pueden crear alternativas viables de promocion del ahorro voluntario y estos mecanismos colectivos de ahorro, que hoy suenan un tanto ajenos, forzosos y lejanos a la economia y control del trabajador, podrian transformarse para crear un sistema confiable de ahorro de larzo plazo. La modificacion de estos mecanismos conlleva tambien la revision del esquema fiscal vigente ya que seria necesario alentar fiscalmente el ahorro de las familias de menores recursos y de los trabajadores que hoy ven gravadas sus prestaciones. En este sentido, la definicion de nuevos mecanismos de ahorro voluntario que no solo lo alienten sino que tengan la capacidad de recoger los recursos que permanecen con caracteristicas de "ahorro informal", exige la revision integral de los factores institucionales que inhiben este tipo de ahorro. Las lineas de accion para fortalecer el ahorro contemplan la reforma fiscal, la creacion de mecanismos financieros que estimulen al ahorro y el fortalecimiento del sistema de seguridad social com un medio para estimular el ahorro, razon por la cual se abre un campo de discusion y definicion del futuro del ahorro. A esta situacion cabria agregar algun tipo de consideracion en torno al aprovechamiento de la desigual distribucion del ingreso para captar y mantener un monto mayor de recursos. De este modo, y ahora incorporando al ahorro publico, al de las empresas, asi como al esquema fiscal actual, es necesario darle un nuevo giro a la cuestion impositiva, de manera que se promueva un ahorro verdadero de las empresas y, por otra parte, de las familias de mayores recursos. Explorar este punto a favor del ahorro es cuest ion imprescindible, en tanto no haya un incremento generalizado del ingreso real disponible de las personas y no aminore la gran concentracion del ingreso caracteristica de Mexico. .