SECCION CULTURA PAG. 35 BALAZO: EL COCODRILO POETA CABEZA: Un bano en letras caribenas CREDITO: Jorge Cisneros Morales El cocodrilo poeta se sumerge en el Caribe para banarse en magia, en color, en ritmo. El numero 6 de la revista de poesia dirigida por Raquel Huerta Nava, que se presento el viernes pasado en la Casa del Poeta, dedica su contenido al conjunto de insulas y oceano surcado por esclavos, libertadores, piratas y enamorados. La escritora Raquel Huerta hablo en torno al contenido de esta entrega y dijo que "esencialmente es una muestra representativa de jovenes poetas cubanos y dominicanos que casi no se conocen en Mexico y son de gran calidad. Tambien se da una pequena muestra de la poesia del Caribe mexicano, no solo con textos sino con dibujos; hay una muestra fotografica de ninos belicenos, ademas de la portada que es una serigrafia de Armando Villagran llamada Cocodrilos bailando a la luz de la luna." La publicacion incluye un muestra breve de mujeres poetas de Israel, a la par de textos de autores mexicanos que cantan al Caribe, como el caso de Victor Villegas. Sobre la creacion poetica de mexicanos en relacion a esta region, la directora opino: "Es muy abundante, en todas nuestras costas hay poetas importantisimos que han destacado, por ejemplo, en Veracruz. Es poesia caribena que tiene mucho ritmo, mucho colorido, mucha fuerza, mucha selva, es muy amplio el tema de estudio. Tenemos otro ejemplo en Tab asco que ha dado grandes poetas como Carlos Pellicer." De las caracteristicas de la forma poetica caribena, la entrevistada considero que "se ven formas clasicas derivadas de las decimas, pero lo que mas se utiliza, al igual que en Mexico, es el verso libre y el paisaje es una referencia constante, al igual que los temas que se abordan: el mar, la selva, todo eso se encuentra en este numero de El cocodrilo poeta." El hecho de que hace unos anos el comite que otorga el Premio Nobel de Literatura haya reconocido el trabajo de Derek Walcott ha significado que los escritores del Caribe esten siendo revalorados, afirmo Raquel Huerta, quien anadio: "Hay excelentes poetas cubanos, la labor de Derek Walcott es casi magica, su libro Omeros es una saga como La Odisea y La Iliada, pero en el Caribe es una maravilla por las similitudes que hay: se habla de muchas islas pequenas, navegantes, suenos; creo que los suenos de los hombres del mar son similares en todas las culturas, los mitos de la sirenas, la gran pasion que despierta el hecho de navegar. Eso se puede ver en el texto del poeta haitiano Edgar Gus, que tambien habla de una America problematica, una America explosiva como es el Caribe. Curiosamente el texto del poeta uruguayo habla de la Amazonia, que tambien tiene caracteristicas similares a las del Caribe." Al preguntarsele si en numeros futuros se abordara la creacion de otros paises antillanos, la escritora respondio: "Pienso que si, esta es como una pequena piedrita que se avento y ojala se convierta en una gran avalancha; espero poder tener contacto con estos poetas para que conozcan la revista y mandarla a las embajadas, para que la hagan llegar a otros paises". En su intervencion, al presentar la revista, el poeta uruguayo Saul Ibargoyen considero que en el numero se aprecia una "profundizacion y la amplitud que se da al concepto Caribe, ademas de que vemos una serie de propuestas esteticas y tematicas muy variadas donde podemos apreciar reflexiones sobre la propia poesia, el retorno conversacional en los temas del momento, la angustia social, las cuestiones eroticas, pero todo en un tono que, mas alla de la diversidad, convoca a la reflexion sobre como esto se en globa de una manera mas o menos unitaria. .