SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 18 BALAZO: NEXOS TV CABEZA: Deben partidos sentarse a la mesa del dialogo politico CREDITO: Mexico se encuentra en el transito de un sistema casi de partido unico a otro moderno de tipo pluripartidista. Sin embargo, debe advertirse la realidad y no perderse en lucubraciones que terminarian en confusion y errores. El caso es que el PRI no desaparecera por arte de magia. Hay un antecedente de siete decadas como partido, con rol prominente en la politica. Tal se puso de manifiesto en el programa Nexos TV, conducido por Rolando Cordera, en el que se abordo el tema El Plan Nacional de Desarrollo y la Politica. En el participaron los consejeros ciudadanos ante el Instituto Federal Electoral IFE, Jose Woldenberg y Santiago Creel, el director de la revista Voz y Voto, Jorge Alcocer, asi como Alonso Lujambio, director de la licenciatura en Ciencia Politica del Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico ITAM. Todos ellos coincidieron en llamar a los partidos politicos a sentarse a la mesa del dialogo para la Reforma Politica y llegar por consenso a adoptar las normas que consoliden el actuar democratico. Las organizaciones politicas, senalaron, deben apartarse del modelo que planteara la nogociacion del Tratado de Libre Comercio TLC, en el sentido de que hasta no alcanzar acuerdo en el todo, nada quedaba aprobado. Por el contrario, hay muchos puntos que partidos y organizaciones pueden ir aprobando facilmente en Mexico. En sus exposiciones, los asistentes se refirieron a la posible reeleccion de diputados y senadores. Se mostraron favorables a la creacion en Mexico de la carrera parlamentaria, pero fueron senalados algunos posibles peligros. Santiago Creel hablo de la prolongacion de los periodos de los funcionarios municipales. Hizo notar que por ese camino podria estarse abriendo la posibilidad de reelecciones del Presidente de la Republica. Jorge Alcocer hizo notar que el Plan de Desarrollo vincula el valor de la democracia con otros factores, lo integra con otros problemas, lo cual no habia ocurrido en planes anteriores de este tipo. El PND fue considerado tambien como una critica al presidencialismo. Alonso Lujambio trato el tema de los llamados poderes metaconstitucionales de los presidentes de Mexico, y recordo que esta situacion ocurre en numerosos paises, incluso en Estados Unidos. Elogio el proposito contenido en el Plan de Desarrollo, en cuanto a impartir educacion civico-democratica a los ninos, formando a las nuevas generaciones con capacidad critica y sentido de tolerancia. Lujambio planteo la necesidad del equilibrio de poderes y dijo que debe encontrarse sustentacion constitucional al organo superior de fiscalizacion que se propone. .