SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: Balance Semanal CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno CABEZA: El ahorro interno como motor del crecimiento. Dificil reto tiene el gabinete economico y el mismo presidente Zedillo, ahora que se han puesto los ojos en el ahorro interno como motor del crecimiento para salvar al pais de la debacle economica y alcanzar un crecimiento del 5 por ciento anual, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 1995-2000. Ya sabemos la postura del gobierno en este sentido: una de las variables que han persistido en las pasadas crisis economicas sufridas en el pais, es la carencia, que va unida con la poca capacidad de generar, de amplios margenes de ahorro interno. Por ello, la meta del PND ahora es incrementarlo de 16 al PIB al 22 por ciento durante el sexenio para evitar su recurrencia y depeder menos del ahorro externo para el financiamiento del desarrollo. Para incrementar este tipo de ahorro en el pais y de esa manera utilizar recursos propios para el impulso al desarrollo, se requieren condiciones economicas que por el momento no se tienen en los diferentes sectores de la actividad productiva; y en tanto no cambien estas condiciones, la situacion no sera nada sencilla de resolver para nadie. La pretencion de no seguir dependiendo tanto del ahorro de los extranjeros que llega al pais via inversion productiva y/o bursatil, es muy loable por parte de la nueva administracion. Pero lo que parece dificil, al menos en el corto plazo, es la forma en que podra lograrse incrementar el ahorro interno, dado que la mayoria de los rubros de donde podria provenir estan pasando por situaciones nada faciles de superar, al menos por ahora. Esta estrategia de Ernesto Zedillo le ha valido, de acuerdo con un analisis del grupo Expansion, el rompimiento de la "continuidad" en virtud que por la abundancia de recursos en el sexenio anterior esta variuabla fue desatendida. Para aumentar el ahorro de la sociedad mexicana y de ese modo incremanter los montos destinados a la produccion, se necesita superar algunas de las contradicciones que se tienen en los varios rubros de donde podria incrementarse dicho ahorro. Varias parecen ser las medidas obligadas a tomar, al menos en lo inmediato, en algunos rubros: 1) Que se presenten planes y proyectos concretos de inversion tanto por parte de la iniciativa privada como del gobierno por no decir que se desarrollen claramente programas de crecimiento para las empresas del pais en una politica industrial con metas concretas, de tal modo que los ahorradores vean a donde van a parar sus recursos cuando los lleven a alguno de los mecanismos de ahorro que promueven tanto bancos como gobierno. 2) Hacer modificaciones al sistema impositivo, de modo que las empresas (sobre todo las micro pequenas y medianas) cuenten con un esquema fiscal mas sencillo y se puedan impulsar las inversiones productivas para contribuir con la creacion de los empleos que esta demandando, urgentemente, el mercado laboral. Ademas que, se puedan dar incrementos a los salarios de los trabajadores, porque lo percibido ahora en muchas ocasiones apenas alcanza para lo indispensable, y de ese modo se carece de recursos para el ahorro. Otra medida aplicable puede ser que se grave no sobre los salarios, sino sobre el consumo, para que de esa manera se pueda incrementar el ahorro, pues solo quien gaste mas sera gravado mas y no asi quien gaste menos que podra asi ahorrar. Sin olvidar que, ante cualquier falta de recursos captados por parte del gobierno, no se pretenda suplir con nuevos aumentos de impuestos. 3) Eficientar el gasto publico con medidas de recomposicion y eficiencia; asi como no olvidar que las inversiones productivas son necesarias y no siempre generan deficit en las finanzas de la economia, como pudiera creerse. La falta de inversion en, por ejemplo, la infraestructura, crea un efecto de desaliento entre los empresarios de las ramas que, para su reactivacion, dependen de la inversion gubernamental. 4) Hacer esfuerzos por eficientar el sistema bancario, haciendolo mas productivo y con ello mas competitivo, de tal modo que se genere un clima favorable al descenso de las tasas de interes para hacerlo mas accesible a las empresas que requieren fondos en estos momentos dificiles para muchas de ellas. Al mismo tiempo, tendra que darse una baja en los margenes de intermediacion del sistema financiero, que son elevados comparados con paises como Estados Unidos y Canada. 5) Depender lo menos posible del ahorro externo, de tal modo que si este tipo de capital llega al pais, buscar la manera de hacerlo productivo. 6) Fortalecer y hacer lo posible por superar los problemas que estan pasando los sistemas de pension y vivienda, publicos y privados, con manejos claros de cuentas. En este sentido, aunque el IMSS reconoce que el sistema de pensiones esta descapitalizado, al mismo tiempo comboca a los sectores involucrados a plantear soluciones al problema de falta de recursos. Por lo que el SAR se refiere, aunque algunos empresarios opinan que quien sabe donde esta el dinero, el secretario de Hacienda ha informado que los recursos se invierten en financiar el financiamiento normal al sector publico. Ademas que los recursos ni se han administrado mal ni se les da mal uso, al contrario, se depositan en el Banco de Mexico y dan rendimientos a los depositantes. 7) Politica monetaria, cambiaria, financiera y fiscal destinada al incremanto del ahorro interno. Algunas de las propuestas senaladas, coinciden con las que proporciono en entrevista para El Nacional, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Luis German Carcova, entre las que destacan: el uso eficiente de los recursos; cambio en la estrategia fiscal con reformas de fondo; desgravar las utilidades de las empresas y gravar el consumo; revertir incrementos como el reciente del impuesto al valor agregado; reinversio de utilidades de las empresas; no gravar la parte correspondiente al trabajador; r evisar la tabla del ISR, etc. Que se incremente al ahorro en el caso del IMSS, la propuesta es concreta: cuota economica unica para atraer a la economia informal e inducirlos a estar dentro del esquemas fiscal. "Sumando esos recursos del SAR, del Infonavit y el IMSS, podremos ahorrar el 15 por ciento, porcentaje mucho mas alto de lo que otros paises tienen". En este sentido, uno de los mecanismos para intriducirlos al pago de impuestos puede ser el gravamen de un equis porcentaje sobre las compras. Superavit comercial y caida de la produccion El incremento de las exportaciones del pais en un 24 por ciento, asi como la caida de las importaciones en un 18.2 por ciento, fue la causa de que durante abril se haya obtenido un superavit comercial de 801 millones de dolares, de acuerdo con Hacienda. Asi, el saldo acumulado del comercio con el exterior es favorable a nu‡estro pais en mil 341 millones de dolares. Dificil es la situacion por la que estan pasando las empresas del pais, y ello se pondra de manifiesto mas crudamente a finales del primer cuatrimestre y el segundo del presente ano, aunque no por ello el saldo sera tan negativo a finales de ano, pues si bien la caida de la produccion se prevee en un porcentaje alto, quiza se alcance uno de entre el 2 y el 3 a finales de 1995. .