SECCION CULTURA PAG. 33 BALAZO: PALOMA VILLEGAS CABEZA: El amor no es controlable CREDITO: Roberto Garcia Bonilla La novela es un genero magnifico para observar el pasado inmediato con frialdad pero no sin nostalgia, senala Paloma Villegas, autora de La luz oblicua (Era, 1995), donde los protagonistas develan anhelos y fracasos entre amargos claroscuros de la vida en pareja. El tema de la luz oblicua es la pareja o, entre tanta ambigedad, la infidelidad? El tema de la novela no es la infidelidad, aunque hay una larga discusion entre dos mujeres sobre ese asunto. Por lo demas no es el unico problema que se plantea a la pareja, aunque es el mas acuciante, sin duda, y fue tema de muchas conversaciones en los anos de que se ocupa la novela. -Me parece que los momentos climaticos de su novela estan en los dialogos. ¨Como los maneja, les da una funcion teatral? Dice Thorton Wilder que la diferencia esencial entre la novela y el teatro, es que en la novela las cosas ya ocurrieron y en el teatro estan ocurriendo. Por muy vivida que sea la novela, el narrador distancia al lector del dialogo que le esta presentando. En el teatro no hay narrador, no hay distancia. La luz oblicua tiene un personaje complejo que es la narradora, y esa distancia es todavia mayor. Por otro lado, los dialogos dan la posibilidad de que hablen los demas personajes, y no solo la nar radora. Por eso son importantes: solo asi vemos lo que ocurrio y no solo lo que ella cree que ocurrio; dentro de lo que ella nos cuenta, los dialogos que quiere y como quiere. Como es una narradora de voz poderosa, los dialogos son las brechas por las que escapamos un poco a su filtro, a su manera de ver. ¨Usted esta de acuerdo en que uno de los mayores retos para el escritor es filtrar el habla de los personajes sin que se note la hechura literaria? Si, es uno de los grandes retos. Solo gente de gran honradez que tiene un oido maravilloso, ademas de enorme talento literario, por ejemplo Jose Agustin en sus mejores momentos, o Rulfo logran que su reproduccion del habla sea convincente, que los dialogos resulten naturales y que ademas esten llenos de sentido, sean insustituibles y pertinentes y formen un continuo con su prosa. Yo procure que los personajes en La luz oblicua no se expresaran con pedanteria y que, a la vez, dijeran cosas; que cua ndo discutian, sus posturas y la manera de emplear el lenguaje que tiene cada uno fuera consecuente con el resto de lo que sabemos de el y que las posturas fueran igualmente atendibles. Trate de que no hubiera una gran brecha entre la prosa de la narracion y la de los dialogos. ¨El personaje de Anna puede ser una especie de heroina que termina desmoronandose, como todo amor idealizado? Si, puede ser. Pero yo creo que intervienen mas elementos, porque no puedo imaginarme un amor que no sea idealizado y, en cambio, no todo el mundo termina desmoronandose. Y, al reves: Fitzgerald dice que toda biografia es la historia de una demolicion, pero no creo que se pueda asegurar que el elemento demoledor es siempre el amor, por mas que sea una hipotesis verosimil. ¨Asi como Anna podria ser la heroina que se desmorona, Julio, que parece ser el mas consecuente, seria el protagonista que se mantiene firme hasta el final? Tambien puede verse exactamente al reves: podemos considerar que Anna es consecuente hasta el final, y por eso no puede mas; y que Julio se desmorona sin dejar de corregir una y otra vez su vision de las cosas, sin permitirse un lugar en que desmoronarse. Depende de que sea ser consecuente y que sea desmoronarse. ¨Acepta que el resquebrajamiento de la pareja y la familia es el de todos los valores; asimismo, aceptaria que el amor es un producto cultural? No, creo que el amor es un asunto ahistorico y que tambien lo es el impulso de tener hijos y protegerlos mientras crecen. Son culturales las costumbres que rigen esos impulsos, las ideas sobre el amor y las estructuras familiares que son funcionales para cada sociedad, las formas aceptadas de amar y de criar a los hijos y tambien las maneras de sustraerse a todo ello, las vias de escape. En la experiencia del amor y de la procreacion, siempre esta presente, asi sea de un modo soterrado, su esencia es ahist orica. Uno siempre la percibe, aunque sea un pianisimo que casi se pierde bajo el ruido de todo lo que se amontona sobre ella. Usted deja entrever en la novela que la familia es una institucion perdida de antemano. La familia es una institucion siempre revisada. No es una institucion perdida, ni siquiera ahora, veinte anos despues del momento en que se inicia la novela. Dado el empobrecimiento general sufrido por los habitantes de este pais en esos veinte anos, seria gravisimo que se perdiera la familia, que es un colchon de supervivencia, un mecanismo de proteccion fundamental. Por lo demas, la realidad nunca se apega al modelo de la familia que la mayoria considera mejor. Si la fe en el modelo es muy fuerte, la gente sufre por no cumplirlo, ademas de sufrir por cualesquiera otras razones. La gente tiene muchisimo miedo de romper el modelo, y por eso aguanta situaciones intolerables. Ademas considera la conservacion de la estructura como un signo de exito en la vida y la ruptura como un signo de fracaso, con lo cual el miedo a la soledad, que es el importante, se le confunde mucho. Creo que la estructura familiar es uno de los terrenos en que inventar y experimentar es mas dificil y mas interesante. Entre otras conclusiones, la novela parece decir que todo el amor se reduce a un problema ideologico o de clase. ¨Entendi mal o hay algo de cierto? Hay algo de eso, pero a la inversa. Creo que en realidad nada se reduce y todo se complica. Por una parte, acotamos la gama de posibles objetos amorosos estableciendo, para elegirlo, una serie de requisitos ideologicos, de clase y algunos otros. Entre esos requisitos por lo general se encuentran convicciones fundamentales y profundas. Nos quedan varias posibilidades. En efecto, encontramos un objeto amoroso adecuadisimo dentro de esa gama, pero el amor no se presenta, no aparece, en cuyo caso no hay proble ma pero lo habra, porque encontramos el amor en otro lugar y maltratamos al objeto perfecto y poco amado que con tanto trabajo habiamos encontrado, lo cual nos hara incorrectos a nosotros. O bien, encontramos al objeto amoroso ineludible fuera del campo acotado; en esta caso, la cosa es grave y produce conflictos y desgarramientos sin cuento, porque ni el amor es controlable ni podemos deshacernos de un momento a otro de nuestras convicciones, de manera que andamos como velero entre dos huracanes. O no pasa ninguna de las dos cosas, que es lo mas comun: encontramos al objeto amoroso dentro de la gama conveniente pero, como todo se mueve, el cambia de convicciones o nosotros cambiamos, o descubrimos porque en el amor hay mucho de ilusion que tal objeto no era lo que pensabamos, o dejamos de amarlo aunque siga siendo perfecto; pero entonces ya no puede parecernos tan perfecto, o el deja de amarnos, en cuyo caso consideramos que es ideologicamente incorrecto que haga eso. .