SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 13 CABEZA: Espejo en que nos vemos: el PND, redefinicion social CREDITO: ENTRETEXTO: No puede ignorarse, en consecuencia, que la crisis, en sus diversos estadios, es el principal obstaculo para las metas propositivas del PND La presentacion del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000, hecha por el presidente Zedillo, conlleva el merito de habernos dado sin disimulo una vision, a veces desgarradora, de los problemas, metas y esperanzas entre lo posible y lo probable, en una situacion de aguda crisis, y con un desglose puntual, catalogada de la misma. El ciudadano puede, por lo tanto, conocer el diagnostico y comprometerse con recetas propositivas, donde no sea solo el enfermo de los males, sino activo cooperante o critico para su propia recuperacion personal y colectiva de la Republica de la cual forma parte. En cualquier caso, otra virtud del analisis total y enumerado de los problemas hecho por el presidente Zedillo, consiste en que no ofrece una descripcion reductora y enganosa de las magnitudes. Esto aumentaria la incredulidad ante el derrumbe de realidades ficticias, endulzadas. Pero aun indicando la graveddad, tampoco el PND extiende la desesperanza y el cierre de perspectivas que empujan al inmovilismo, y deja confusa e inerte a una sociedad golpeada, en cuya coherencia, voluntad y buena conduccion radica gran parte de los remedios. Podemos decir que en el PND Zedillo golpea sobre todos los problemas, y a veces, al convocar a los mexicanos, desafia el riesgo de golpearse autocriticamente los dedos, antes que ocultar verdades, consecuente con su proposito, anunciado desde el principio de su gobierno, de hablar con la verdad. Los cinco capitulos u objetivos sobre los que el PND se desglosa en programas sectoriales: soberania, por un Estado de Derecho y un pais de leyes, desarrollo democratico, desarrollo social y crecimiento economico, son como tomos cuya lectura no puede hacerse sin la otra, y ni siquiera cumplirse con sus propuestas de manera separada, una despues de la otra, sino que en un mismo drama los enlaza, en la dificultad y el atraso, y una esperanza simultanea las unifica. Se trata de un pais con muchos brazos y piernas, pero con una cabeza atenta a variadas opiniones, que ha de armonizar los movimientos de sus miembros activos. Por eso el PND es nacional y no solo presidencial. No es el PND una formula magica, sino un espejo para vernos como hoy estamos o como nos han puesto. Sin reconocernos en ese espejo, con protuberancias y dificultades, no podria senalarse el rumbo ni los alcances sucesivos. Esa ilusion significaria haberlo recorrido tambien ilusoriamente. Con la posibilidad de hacerlo, de vernos, se marcan sacrificios que ya se estan sufriendo, y que no todos los mexicanos afrontan por igual, pues las proporciones del reparto de cargas fiscales, de servicios mas caros, de la inflacion y la carestia, mas alla de la artimetica, dejan de ser proporcionales y en ningun caso iguales cuando no todos tienen el mismo soporte. No hay que ser economista para saberlo. El PND senala ahi una de las constantes estructurales del pais: la inequitativa distribucion del ingreso. Desde esa premisa se entra a una de las redefiniciones y se explica el enfasis importante del Plan: la politica social. Disminuida por un excesivo adelgazamiento del Estado puesto entre la espada financiera de la deuda, de la retirada de capitales y la devaluacion y la pared de la falta de ahorro interno, donde todo lo estatal tiende a venderse, para que algo suene en el cajon del mostrador, se hace necesario reivindicar el papel rector del Estado. Asi, se subraya una politica social integral, que evite la dispersion de los esfuerzos y que al no promover demandas justas, acentue las desigualdades regionales. Esto solo puede evitarlo, cuando menos regularlo, una politica federal, con la que el gobierno esto es, el Estado cumpla con su funcion rectora. Por supuesto, sin regresar a un estatismo absorbente y costoso, del que no pocas cabezas privadas se han quejado en el pasado pero, eso si, pidiendo apoyos del Estado que creen a su exclusivo servicio. Sobre todo en estos tiempos de crisis que tambien indudablemente les afecta, especialmente en los niveles medios y pequenos de la actividad empresarial. Ahi se ve claramente el entrelazamientto de los cinco capitulos u objetivos del Plan, y de manera muy vinculatoria, el que hay entre el cuarto (desarrollo social) y el quinto (crecimiento economico) pues, como se advierte, "el desarrollo social y politico deseable solo sera posible en un contexto de crecimiento economico rapido y perdurable". No se oculta que para alcanzar ese crecimiento, que requiere de tasas sostenidas superiores a cinco por ciento anual, es necesario superar la crisis financiera actual y consolidar la recuperacion economica progresiva. Y no puede ignorarse tampoco, en consecuencia, que la crisis, en sus diversos estadios, es el principal obstaculo para las metas propositivas del PND. En el mundo de la economia global y del poder unipolar que nos han legado estos anos de descomposiciones, el capitulo de la soberania que implica un nacionalismo consciente y no aislado con falsos o provincianos patriotismos, es un replanteamiento vivo de la historia y existencia de Mexico. Significa reconocerse en la identidad y fijar los terminos con que el otro ha de identificarnos. La identidad y la presencia en ese mundo y entre nosotros mismos, se alteran sin las leyes que la consolidan e integran y sin el desarrollo democratico que las generan, delimitan y las hace posible funcionar y perdurar. *Articulista de Notimex. .