SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: La comunicacion del Presidente CREDITO: Gustavo Hirales* El 7 de junio fue un dia prodigo en definiciones. Dos al menos pueden considerarse de vital importancia. La primera se refiere a la inauguracion de una practica de claridad por parte del titular del Poder Ejecutivo, al reunirse con los reporteros de los diversos medios de prensa y electronicos, para celebrar una conferencia de prensa, una sesion abierta de preguntas y respuestas. La segunda nos remite a las definiciones que, sobre la relacion entre las libertades de expresion y el poder, hizo Ernesto Zedillo en la conmemoracion del Dia de la Libertad de Prensa. Hoy me ocupare solamente de los contenidos y las implicaciones de la conferencia de prensa. Cuatro rasgos, entre otros, me parece que merecen ponderarse de esta cuestion. Primero, la celebracion de este encuentro entre presidente de la Republica y medios de comunicacion no tiene, que podamos recordar, precedente en nuestro pais. Segundo, la conferencia de prensa fue en efecto abierta, sin temas vedados ni vetados. Los reporteros pudieron preguntar lo que quisieron, y siempre encontraron la respuesta puntual, sin evasivas, del presidente de la Republica. Tercero, se establecio el compromiso de Ernesto Zedillo de celebrar periodicamente este tipo de reuniones (voceros oficiales puntualizaron: los encuentros seran mensuales). Y cuarto, este compromiso se hace extensivo a todas las dependencias del gobierno federal. Cuando un reportero pregunto "¨Cuando los tiempos sean dificiles se interrumpiran las conferencias?", Zedillo lo tomo a broma: ¨tiempos mas dificiles que estos?, no me eche la sal. Pero subrayo: "creo que esta practica fortalecera la vida democratica del pais". ¨Cual es la trascendencia de esta nueva actitud del presidente? Muchas cosas son importantes, pero destaco una: es un ejercicio de claridad y democracia entre el poder y la sociedad, a traves de una comunicacion abierta con la prensa y los medios de comunicacion. La conferencia de prensa es, en corto, la culminacion de una nueva politica de comunicacion que se inicia con la presentacion y definiciones del Plan Nacional de Desarrollo y transita por entrevistas a distintos medios electronicos y de prensa, y cuyo mensaje parece ser: antes, y como preparacion de la eventual reglamentacion del derecho constitucional a la informacion, hay que irlo poniendo en practica, es decir, hay que mostrar en los hechos por donde y como debe materializarse un derecho que hasta hoy ha sido solo letra muerta. Dada la distancia estructural entre poder y ciudadano comun, entre el primer mandatario y el ultimo de los mandantes, y dada la ausencia de canales institucionales de comunicacion entre pueblo y gobierno, que no sean de una sola via (ausencia comun a toda democracia representativa), la practica de conferencias de prensa mensuales se puede convertir en un ejercicio democratico de la mas alta importancia, en la medida en que los medios fueran el conducto para interrogar al presidente, y a los demas fun cionarios responsables, acerca de aquellas cuestiones que interesan o preocupan a la opinion publica. El que ello sea asi depende en buena medida de que se sostenga y afine el formato de las conferencias, pero tambien de la calidad de medios y reporteros, de si logran representar en efecto las inquietudes y preocupaciones de la opinion publica, y de si las respuestas del presidente y de los demas funcionarios responsables reunen dos requisitos fundamentales: sinceridad y claridad. Por supuesto que las conferencias de prensa no son todo ni lo unico, pero desde ahora se perciben como la clave de una nueva rel acion en la comunicacion del gobierno y la sociedad. Desde el punto de vista de la conferencia en si misma, creo que no es una exageracion decir que su efecto fue esclarecedor y estabilizador. Esclarecio la actitud y la relacion del presidente de la Republica en torno a una serie de asuntos, algunos muy reales y otros inventados, pero todos igualmente polemicos. Reitero que no hay consigna alguna en relacion con las investigaciones criminales en curso, que el procurador tiene toda la libertad, dentro de sus facultades legales, para investigar a quien o quienes considere necesario. El morbo y la curiosidad que se agitan a la sola invocacion del nombre de Carlos Salinas fueron desinflados por el presidente. Hasta ahora, dijo, el procurador no le ha informado si esas lineas de investigacion -en los crimenes "politicos" - conducen al ex presidente Salinas. Es decir, por ese lado no hay nada. Con Camacho (otro tema caliente) existe una buena relacion, pero en el gabinete no hay vacantes, y por tanto no se esperan cambios en el futuro inmediato. Disolvio tambien especulaciones del extranje ro sobre la salud del sistema bancario mexicano. Sobre Chiapas tuvo tambien palabras verdaderas: las acciones de febrero fueron dificiles pero necesarias, y ahora estamos en ruta de distension, no de enfrentamiento. Zedillo subrayo un elemento que en los medios favorables al zapatismo siempre se escamotea, y que tiene que ver con la naturaleza del conflicto: que quienes se "inconformaron" se prepararon durante largos anos para una lucha violenta y sin cuartel, y que revertir esta decision estrategica y vital no puede lograrse en poco tiempo. Se deb e actuar con paciencia y tolerancia, dijo Zedillo, y por ello "no creo que debamos fijarnos fechas tajantes, fatales o terminantes". Aclaro que el gobierno no se orientara por una reglamentacion de la libertad de expresion, pues mas vale correr los riesgos de su exceso que tratar de limitarla. Aunque, evidentemente, en este punto hay muchas cosas que todavia esperan por debate y esclarecimiento. Por ejemplo: ¨es la libertad de prensa una sin responsabilidad? O bien: en la Constitucion misma se expresan las limitantes de la libertad de prensa, ¨como se van a actualizar estas?, ¨cuales son los derechos del lector? Y aclaro, por ultimo, que es muy lamentable que los principales partidos de oposicion esten actualmente fuera de las mesas del dialogo nacional, pero que ello no es responsabilidad del gobierno federal. * Politologo. .