SECCION ECONOMIA 19 BALAZO: ESTUDIA HACIENDA ADOPTAR EL SISTEMA CHILENO CABEZA: Esta descapitalizado el sistema de pensiones, reconoce el IMSS SECUNDARIA: Las reservas se usaron para infraestructura medica y pago a jubilados CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Despues de 50 anos de operacion, el sistema de pensiones en Mexico, que actualmente recauda las contribuciones de 10 millones de cotizantes y cubre a 1.4 millones de jubilados, termino descapitalizandose debido a que sus reservas se usaron para infraestructura medica, se aumento el pago a jubilados sin hacer lo propio con las cotizaciones y tambien debido a una mayor esperanza de vida, que hace crecer mas rapido la poblacion envejecida. Asi lo senala un diagnostico sobre seguridad social entregado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al sector privado y obrero para que propongan lo que debe hacerse en este rubro, ya que junto con el de vivienda es el principal pilar para lograr el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo (PND), elevar el ahorro interno de 16 a 22 por ciento del PIB. La Secretaria Hacienda ya trabaja en la definicion de un nuevo metodo de financiamiento de pensiones que contribuya a generar ahorro, y para ello estudia el esquema de Chile, donde se tienen cuentas individualizadas con atractivos rendimientos para los aportantes. La idea aqui es que las aportaciones no se vean como una carga impositiva, sino como un ahorro a largo plazo, disponible para cuando se agota el potencial productivo de cada persona. En el diagnostico, obtenido por El Nacional, se analiza el sistema pensionario del IMSS denominado Invalidez, Vejez, Cesantia en Edad Avanzada y Muerte (IVCEAM); las autoridades reconocen que el error fue no haber constituido un fondo que permitiese enfrentar obligaciones futuras, pues desde un inicio las reservas generadas se destinaron a patrimonio inmobiliario y otras actividades. Explica el documento que las debilidades del sistema de pensiones en Mexico fueron tanto financieras como de organizacion. El fuerte rezago del ingreso real de los pensionados por la inflacion de los anos 70 y 80 obligo a elevar los montos para jubilados al indizarlos con el salario minimo. Ello, aunado al mayor crecimiento de pensionados por cambios demograficos, comprometio las finanzas del sistema. En los ultimos cinco anos el aumento de las pensiones minimas paso de 35 por ciento de un salario minimo del DF en 1989 a 100 por ciento del mismo a partir de enero de 1995. La pension por viudez, en el mismo lapso, paso de 20 a 90 por ciento del salario minimo. Simultaneamente, los beneficios se incrementaron con pensiones a ascendientes familiares (padres y abuelos), reduccion de cotizacion necesaria para tener derecho al beneficio (de 200 a 150 semanas por invalidez o muerte; de 700 a 500 por vejez o cesantia), extension de edad limite para la pension de orfandad, asignaciones familiares, gastos medicos y ayuda asistencial. Sin embargo, precisa, las contribuciones solo se elevaron en 1991 de seis a siete por ciento sobre salarios, y con un aumento gradual de 0.2% anual, llegaran a ocho por ciento en 1996. El documento menciona que los aumentos a las pensiones, aunque justas, fueron desequilibrados porque provocaron un desajuste financiero de grandes dimensiones en el sistema de pensiones, al grado de que a pesar de que el ingreso de los pensionados es insuficiente, actualmente todos estos reciben en terminos reales mas de lo que aportaron en su vida activa. A lo anterior se suma la esperanza de vida, que aumenta gradualmente y hace prever que la tasa anual promedio de crecimiento de pensionados sea de 5.7 por ciento para los proximos 20 anos (aunque en los dos ultimos anos ha sido cercana a siete por ciento), mientras que la correspondiente a cotizantes es de solo 2.6 por ciento. De este modo, senala el diagnostico, el mecanismo de transferencia de recursos entre generaciones en que se ha basado el sistema actual, ha terminado siendo insostenible. La opcion, por tanto, seria que al manejar cuentas individualizadas se lograria un sistema mas justo, en el que quien mas aporte a lo largo de su vida productiva, mas recursos tendra en su retiro. Senala el documento que de continuar con el sistema publico de pensiones vigente, basado en cuotas bajas, seria imposible formar un fondo suficiente para financiar la pension minima de los jubilados en los proximos anos. tas bajas, seria imposible formar un fondo suficient .