SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: SERGIO RAMIREZ CABEZA: EL PRESTIGIO DE SER ESCRITOR CREDITO: Jorge Cisneros Morales Los vaivenes en la vida de un pueblo de la meseta nicaragense son retratados en Un baile de mascaras, nuevo trabajo de Sergio Ramirez (Masatepe, 1942), quien tras su renuncia al Frente Sandinista de Liberacion Nacional, partido al que represento como candidato a vice presidente en las elecciones de 1990, se dedica de lleno a la labor literaria. Antes del dialogo que ofrecera el dia de hoy en la Galeria Metropolitana (Medellin 28, Col Roma), el autor charla con El Nacional. ¨Como se dio el cambio de temas entre su anterior novela, que es del genero policiaco, y esta que se ubica en el campo nicaragense? Eso depende de la seleccion de materiales que uno haga. En Castigo divino, que es una novela basada en un hecho policial desarrollado en 1930, tuve que bucear para meterme en la atmosfera; para eso, necesite periodicos de la epoca, el proceso judicial, etcetera, para hacer una novela que toca la realidad. En Baile de mascaras el buceo ha sido en mi propia infancia; no he necesitado mas recursos que mi propia memoria y solo ocupe un periodico del 5 de agosto de 1942 que da pie al desarrol lo de la novela y a la atmosfera de como era la Nicaragua provinciana en 1942. Hay un cambio total de ambiente, de escenario, de lugar, de epoca, pero el arte del novelista esta en crear mundos, en salirse de un mundo y meterse a otro completamente diferente y que el lector no sienta que esta repitiendo las mismas cosas o que esta repitiendose a si mismo, porque me parece que cuando pasa eso un escritor comienza a desgastarse. En una parte del libro dice que los recuerdos son fantasmas de la imaginacion, ¨que tanto hay de ella en el libro? Hay mucha imaginacion. La memoria no tiene fidelidad. Ademas, la memoria del escritor esta tenida de imaginacion: yo reconstruyo un mundo imaginario basado en un mundo real. Entonces, Masatepe es una camara de resonancia o la linterna magica a traves de la cual voy a hacer esta proyeccion de las imagenes. Obviamente hay muchisimo de imaginacion, pero creo que los elementos de la memoria son los materiales primos y uno tiene que moldear y modelar en la imaginacion para, despues, trabajar con la palabra, porque aqui, en lenguaje e imaginacion, hay un ir y venir en doble sentido; la imagen y la palabra se intercambian. ¨Como regreso al lenguaje de su pueblo natal despues de haberlo dejado hace muchos anos? Uno siempre tiende a alejarse: yo sali de Masatepe a los 17 anos y he andando lejos por el mundo. Mis tios se fueron muriendo, las relaciones con mis primos son cada vez mas lejanas, mi madre murio cuando estaba terminando de escribir el libro, ya habia muerto mi padre ambos son los personajes centrales; entonces, cuando regreso al pueblo, regreso con la memoria, regreso con la nostalgia; hay una superposicion: me interesa el pueblo, me intersa su gente, soy contemporaneo a la gente que vive ahi pero yo regreso con una nostalgia que, me parece, es la manera en que uno entra a lo que quiere, Quiza ahora me siento satisfecho de que el pueblo aparezca en los mapas literarios. ¨Usted solo escribe en torno a sus vivencias personales? Creo que eso de las vivencias es muy importante, pero tambien hay otro tipo de vivencias, que es lo que a uno le cuentan. Un escritor siempre debe tener abierto el oido a las historias de otros pueblos y lugares para tratar de dilucidar si es algo que es materia de escritura. Por ejemplo, la historia del hombre que vuela yo la oi en otro pueblo de Nicaragua llamado Ocotal; era el cuento de alguien que queria que lo tomaran en cuenta y por eso queria volar. Asi es como quiero penetrar en la vida de un pu eblo rural, provinciano, donde la gente es muy sencila, donde la gente no se asombra del asombro y ve con el asombro... como que es su propia atmosfera. ¨Intento hacer un relato de costumbre con esta novela? Creo que toda novela realista es una novela de costumbres, de lo que se llamo la novela de costumbres del siglo XIX, la que se desarrolla en pueblos pequenos. La mayoria de las novelas de Balzac tambien serian novelas de costumbre como los cuentos de ChŠjov. No me disgusta que este libro se considere una novela de costumbres, es una novela realista tambien; el problema aqui es que la realidad esta tenida por el recuerdo, la memoria, la imaginacion y es una realidad de todas maneras, porque ese pueblo ex iste. No estoy hablando de Marte sino de un pueblo en la meseta central de Nicaragua, con sus gentes, sus costumbres, como yo lo toque y yo lo vivi; por lo tanto es una gente que existe y que tiene sus costumbres. ¨Esta novela realista le debe algo al realismo magico? Primero habria que ponerse de acuerdo sobre que es el realismo magico, porque todo es realismo magico. Carpentier es realismo magico; en El siglo de las luces toda la exploracion tiene que ver con el realismo magico, la realidad ahi es magica, muy barroco todo lo que Carpentier describe. Luego Rulfo es realismo magico, porque hace que los muertos hablen desde sus tumbas; eso es realismo magico porque yo creo que los muertos hablan, es parte de mi realidad. Hay distintos escenarios del realismo ma gico, lo real maravillosos yo lo pongo como un elemento ironico de la vida cotidiana: yo no quiero asombrar a nadie, quiero que la gente se ria. Creo que la realidad tiene distintas aristas. Aqui podriamos hablar de lo magico-ironico. Lo importante es como uno moldea la realidad: porque todas las historias del libro las he oido contar. ¨En el fondo es esta novela una gran farsa? Si, es una farsa. Como la opera, por eso se llama Un baile de mascaras, porque en la opera todo se canta y quiero darle un aire operatico al libro en funcion de que siempre hay musica; pero la opera siempre termina en una tragedia terrible igual que en el libro cuando hay una serie de muertes. Toda esta tragedia que se teje esa noche es como una noche de apariciones dolorosas, en las que no deja de sonar la musica y las arias de opera; yo les queria dar esa textura operatica. Una parte del libro alude a una profecia. ¨Es usted supersticioso? Yo soy muy supersticioso. En cierto modo expreso mis pensamientos a traves de los personajes. Lo de la profecia es un recurso pero creo en el destino, creo que en determinado momento a uno le esta esperando su destino, como decian los griegos que habia mujeres que estaban dedicadas a tejer la vida de cada una uno: las parcas. Creo en eso, creo que la vida esta llena de causalidades, como queda cada uno atrapado en todos esos hilos de distintos colores que al fin y al cabo le van a dar a uno su propio fi nal, sus momentos de gloria o tristeza; creo en esta supersticion, en la creencia en el maleficio, uno se puede meter en este mundo. No me avergenzo de decir que creo en los aparecidos, en que hay una vida en el mas alla, es mi cultura, en la que creci. Vengo de una cultura indigena y ladina, tengo estos elementos juntos, vengo de esa religion sincretica medio pagana y catolica. Recientemente tuvo problemas de censura con el canal de television estatal en Nicaragua, tambien renuncio al Frente Sandinista, ¨no siente que no esta bien ni con Dios ni con el diablo? Seria nefasto que en Nicaragua se hicieran censuras culturales por razones politicas, por eso proteste. El problema es que es un gobierno de gente muy ignorante y muy apasionada. Mas que establecer una linea ideologica contra la cultura, lo que estan haciendo es un acto de represion porque alguien emite opiniones politicas contrarias al gobierno, entonces le cierran la televisora de Estado porque sienten que le dan espacio a alguien que no lo merece, que le va a ser perjudicial al gobierno. Esta es una idea muy primitiva que, desgraciadamente, ha sido cultivada por todos los gobiernos de Nicaragua, incluido el sandinista. En lo de no estar bien con ninguno, es cierto, porque estoy en la posicion mas cerrada contra el gobierno y en la posicion mas cerrada contra el Frente Sandinista. Ahora si me siento en la calle y lo que me defiende es mi prestigio de escritor, es de lo que puedo echar mano para que no me agredan. .