SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 25 BALAZO: ROBAINA RECHAZA CONDICIONES CABEZA: Debe haber democracia en Cuba para reingresar a la OEA: Watson CREDITO: AGENCIAS MONTROUIS, Haiti, 7 de junio.-Cuba debe contar con democracia y mayor libertad economica antes que puedan emprenderse nuevas relaciones con ella, dijo un alto funcionarios estadounidense en un debate sobre el reingreso de la isla a la Organizacion de Estados Americanos. Alexander F. Watson, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos de Estados Unidos, dijo que la delegacion que encabeza habia tomado nota con gran interes de la propuesta del secretario general de la OEA, Cesar Gaviria, de abrir un dialogo con Cuba para alentar a la democracia. Gaviria en su discurso inaugural dijo que la OEA debe hacer de Cuba una de sus mayores prioridades, cosa que sorprendio a los delegados puesto que Cuba ni figuraba en la agenda de temas a tratar en esta XXV Asamblea General de la OEA. El ex presidente colombiano propuso suavizar el enfoque confrontacional usado en el pasado. "El debate sobre el presente y el futuro de Cubaa ha sido monopolizado por las posiciuones mas extremas, las cuales ya no son ni logicas ni racionales", dijo. Sus palabras motivaron comentarios diversos de los ministros de relaciones exteriiores de los 34 estados miembros, dejando aislado a Estados Unidos en su politica de intentar forzar a Cuba a cambiar mediante la aplicacion de sanciones. Bolivia y Mexico dijeron que el retorno incondicional de Cuba a la OEA es cosa perentoria. Canada, Brasil y Chile evidenciaron cautela, urgiendo a un dialogo para fomentar el cambio en Cuba. Watson dijo que no habria modificacion en la postura estadounidense: "Estamos plenamente de acuerdo que deben existir mayor libertad economica y haber un sistema pluralista democratico con libertades politticas y respeto por los derechos humalnos", declaro. "Solamente entonces sera posible iniciar una nueva etapa en las relaciones del hemisferio con Cuba." La embajadora estadounidense ante la OEA pidio hoy que la comision de derechos humanos de la OEA visite Cuba. "Seamos politicamente osados", dijo Harriet C. Babbitt. "En Cuba, una mujer detenida cuando escribia consignas anti-gubernamentales en las paredes de un estadio fue condenada a siete anos de prision. La Comision no ha estado en Cuba. Debe ir. Es imperativo". Ninguno de los delegados de Estados Unidos aludio a un proyecto de ley del senador republicano Jesse Helms, criticado por otros ministros asistentes, que haria mas severo el embargo estadounidense contra Cuba e impondria sanciones comerciales contra los paises que negocien con Cuba. El Secretario de Relaciones Exteriores de Mexico, Jose Angel Gurria, dijo que otros miembros de la OEA deberian oponerse a ese proyecto de ley, que "representa un intento politica y legalmente inaceptable de extender la jurisdiccion de las leyes de un estado al pueblo de otro". Dijo que viola asimismo varios acuerdos de comercio internacional. En La Habana, por otra parte, Cuba reitero que no aceptara la imposicion de condiciones para su retorno a la OEA. El canciller cubano Roberto Robaina dijo que mientras Cuba ha tenido buenas relaciones con la mayoria de los paises del continente, su reintegracion al foro hemisferico debe producirse "sin condiciones y sin lesionar la soberania de la isla". En tanto, Bolivia consiguio el apoyo de OEA para la celebracion, el proximo ano, de la Cumbre de las Americas II prevista para el segundo semestre en la ciudad tropical de Santa Cruz. Esa reunion continental debe ser la continuacion de la Cumbre de las Americas que se celebro en diciembre pasado en Miami, Florida. Asimismo, el ex canciller boliviano Jorge Escobari senalo que La OEA debe intervenir de manera directa ante Chile para que proporcione una respuesta justa a la demanda de Bolivia de lograr una salida soberana al mar. Escobari considero que la reivindicacion maritima de Bolivia se convirtio ya en "una causa comun de Latinoamerica", luego que Brasil, Peru, Paraguay, Panama, Uruguay y Venezuela dijeron que "entienden la situacion mediterranea de Bolivia" y se pronunciaron por un dialogo bilatareal respaldado por el organismo interamericano. La demanda boliviana de una salida al Oceano Pacifico fue expuesta por el canciller Antonio Aranibar. El ministro chileno de Exteriores, Jose Miguel Insulza, reitero que para su pais el asunto esta resuelto. En tanto, las naciones de Centroamerica, algunas de las cuales fueron zonas de conflicto durante la guerra fria, esperan la compensacion internacional para recuperarse y promocionar su desarrollo economico y social, dijo el canciller de Honduras, Delmer Urbizo. "Centroamerica fue victima de la guerra fria, nos anegaron con armas, municiones y nosotros pusimos los muertos y destruyo nuestras economias", preciso el diplomatico. En consecuencia, pidio "el apoyo sustantivo de los estados hermanos de America y de la comunidad internacional para construir el nuevo milenio y un futuro mejor para sus pueblos". Urbizo se quejo ademas de las desventajas economicas que supone, al menos de momento, el TLC. .