PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: No prejuiciemos al PND CREDITO: IGNACIO CABRERA* be contener de manera precisa las causas y condiciones historicas de la dificil situacion actual, el proyecto de nacion y, sobre todo, una estrategia global, y tambien particular, medible en sus acciones programadas y en sus plazos de cumplimiento. Desgraciadamente estas posiciones solo expresan percepciones prejuiciadas a partir de modelos ideologicos que impiden un analisis sereno del documento, y mas que descalificaciones deberian abundar en propuestas que lo enriquecieran. Elaborar un documento general, se dice en algunos circulos, en donde no se acuerdan compromisos explicitos, refleja una nueva posicion sobre el papel del Estado. Su mision, se continua argumentando, solo debe ser la de crear el marco adecuado para el libre desarrollo de las fuerzas economicas, sociales y politicas; y como representante del interes general, enunciar, en un ambito perfectamente definido, las grandes metas nacionales. Solo que en esta ofensiva de reduccion del papel del Estado puede haber el p eligro de inmovilizar al gobierno. Si bien no existe un interes particular del Estado, ya que solo debe recoger el interes de los diferentes grupos sociales, el Estado debe preservar la unidad y soberania nacional; solo que al plantearselo enfrenta la necesidad de disenar estrategias que involucran a todos, con papeles asignados segun la diversidad que ha provocado el propio desarrollo del pais. Por su parte, el gobierno ha senalado que ha dejado deliberadamente la formulacion de estrategias para el cumplimiento del PND a los acuerdos particulares entre las secretarias de Estado respectivas y sus clientelas; con lo que ademas obliga a los integrantes del gabinete al reto de cumplir con la formulacion de programas de trabajo que incluyan la concertacion de estas acciones, y los convierte en los principales interpretes, formuladores de planes especificos y operadores de estrategias. Esperemos entonce s que en los proximos meses cada secretaria de Estado presente su plan sectorial que incluya los resultados de las consultas y acuerdos con sus respectivas metas y plazos. No hacerlo seria efectivamente, como dicen algunos, haber elaborado un documento limitado e incompleto. Para quienes habian deseado que el gobierno presentara un documento al detalle de causas, situaciones complejas y politicas concretas para alcanzar el desarrollo nacional, es necesario decir que siguen pensando en que el Estado es capaz de resolver todo tipo de situaciones, y esto ya no es asi. Por las razones que sean, ni el Estado es hoy el benefactor de anos atras, ni puede ni debe ser de nuevo el piston principal del desarrollo; lo es la propia sociedad, organizada de mil maneras y con desniveles injust os, pero no tenemos otra. El Estado, eso si, debe ser el vigilante de que los acuerdos sociales se cumplan, y evitar que algun grupo o sector social quiera imponer su interes sobre los demas. Es relevante que el PND haya dejado de ser un documento principalmente economico; ahora abarca problemas de la democracia, por lo que mete de lleno a la discusion a nuestro sistema politico, electoral y de representacion. En estos temas el panorama debe ampliarse y cambiar de escenarios. Si bien son los partidos politicos las formas mas consolidadas de expresion politica, la sociedad tambien se ha organizado paralela e independiente de los partidos y participa en politica. En temas particulares o con influencia local, organizaciones no gubernamentales tienen mas representacion y argumentacion que los propios partidos. El reto esta en abrir la discusion y los acuerdos en los temas politicos a las fuerzas y autoridades municip ales, estatales o sectoriales. El sexenio apenas empieza y la agenda debe ser amplia. Valdria la pena intentarlo, ademas de que ayudaria a disminuir las presiones que ejercen las dirigencias nacionales partidistas hasta hoy convocadas que se niegan a asistir a la mesa de reforma politica. En sintesis, el PND es un documento de partida, no de llegada; por tanto, abierto a la incorporacion de propuestas y a sugerencias que permitan nuevos e ingeniosos acuerdos entre sociedad y gobierno. Puede ser un instrumento util si entre todos le damos cuerpo y forma, o por el contrario puede quedar como una formalidad cumplida, sin sustento e interes, si lo consideramos de antemano inacabado e incompleto. * Analista de temas economicos y politicos. .