PAG. 14 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: PND Y FEDERALISMO CREDITO: JAIME TREJO MONROY Todo gobierno va elaborando su orientacion del pais y dandola a conocer en diferentes momentos: uno, como oferta, durante la campana; un siguiente, en la toma de posesion y, un tercero, lo representa el Plan Nacional de Desarrollo que, como su denominacion lo indica, es el documento rector de sus acciones. A estos documentos pueden agregarse los informes anuales del titular del Ejecutivo Federal, en los cuales se hace un balance de las actividades y suelen contener algunas perspectivas en el rumbo del pa is. El presidente Zedillo ha tenido que enfrentar una situacion particularmente grave. El momento en que asumio la titularidad del Ejecutivo federal es, significativamente, distinto al que vivimos en los actuales momentos: la crisis economica concentra nuestra atencion y preocupaciones en el presente y futuro. Esta situacion podria haber conducido a generar un PND fundamentalmente economico, impregnado de objetivos promesas irrealizables o de dificil consecucion, pero el documento que conocimos no es asi; co ntiene si, la preocupacion por atender los problemas economicos que todos padecemos al igual que, entre otros, dos aspectos de la agenda nacional que han tenido papeles centrales desde su campana por la presidencia y en los primeros meses de ejercicio presidencial: la imparticion de la justicia y el procesamiento de una reforma electoral de largo alcance. Al hacer una lectura del recien presentado Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 dos cuestiones destacan: la construccion de un nuevo federalismo, asi como la desconcentracion de funciones y de mecanismos decisorios que permitan una mayor participacion tanto de los distintos niveles de gobierno como de la sociedad. Por diversas razones, internas y externas, la vida economica, politica y social de nuestro pais se ha desarrollado bajo un centralismo que subordina quehaceres e influye en practicas y actitudes. Adoptadas las decisiones en el centro, estas se convierten en ordenes que suelen vulnerar el ejercicio del poder de otros niveles de gobierno, asi como el ejercicio de la democracia por los ciudadanos y la poblacion. La egida del centro sobre los estados parece haber encontrado ya, limitantes serias que llegan a p rovocar reacciones de descontento soterradas, en ocasiones abiertas, que demandan una modificacion sustantiva de estas relaciones. El complejo y diverso mosaico economico y social que es nuestro pais y la pluralidad politica que tiende a mostrarse mas abiertamente en el, son base tanto del reclamo como de la necesaria transformacion de las relaciones de los poderes y los niveles de gobierno que encierra la suscripcion de un nuevo pacto federal. No partimos de cero; hemos avanzado ya en el. La renovacion del Poder Judicial es una parte; otro elemento es la busqueda de una nueva participacion del Poder Legislativo en las decisiones trascendentales de la nacion. Ciertamente, en el futuro y como lo plantea el PND, lo fundamental sera llevar esta transformacion a un nuevo federalismo en el que prevalezca la autonomia en la adopcion de las decisiones en cada estado y que aquella llegue hasta el nucleo fundamental que es el municipio, redundando en mayo r libertad para este. Nuevo federalismo que encuentra en lo politico uno de sus ejes y que tendra en el aspecto financiero otro tambien de primer orden. Ateniendose a una estructura realmente federal, los estados deberan acceder a recursos para impulsar su desarrollo; las entidades que generen mayor riqueza se veran beneficiadas sin que ello implique que aquellas con ingresos insuficientes para atender sus necesidades resulten perjudicadas, ya que deberan recibir apoyos especificos de parte de la federacion; el nuevo federalism o debera procurar que no se ahonden diferencias interestatales interregionales. Otra cuestion que (me) salto de la lectura del PND y que tiene estrecha relacion con la del nuevo federalismo, es la desconcentracion de funciones en la que tambien hemos recorrido una parte del camino en el renglon educativo. Manifestacion del centralismo predominante ha sido que los planes y programas sectoriales se elaboren desde el centro, en ocasiones sin considerar las condiciones especificas de los estados, los municipios y las regiones. La desconcentracion de funciones tiene un vinculo con la prestacion de servicios idoneos en cada lugar y, con otro aspecto que destaca del PND 1995-2000: la participacion de las comunidades y de los organismos que la sociedad se ha dado al margen de las instituciones y los partidos politi cos, a los que genericamente se denomina como no gubernamentales. Estos, comunidades y, en particular, los organismos de la sociedad, tienen en el PND un reconocimiento y un estatus relevante para la definicion de planes y programas, asi como para la evaluacion de los mismos. Los anteriores son algunos aspectos sobresalientes del PND. Reflejan necesidades, reclamos y expectativas; demandan empenar esfuerzos para hacerlos realidad. (Notimex) .