PAG. 16 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Educacion y Plan Nacional de Desarrollo CREDITO: Ricardo Aguilar Gordillo Si bien es cierto que el nuevo Plan Nacional de Desarrollo dado a conocer recientemente por el presidente Zedillo es un punto de arranque para la edificacion y consolidacion del pais que los mexicanos queremos, tambien es indiscutible que su caracter enunciativo no elude los principales temas y problemas del desarrollo que es prioritario atender. Entre tales temas, se encuentra el educativo. En el nuevo Plan queda claro que en el periodo 1995-2000, sociedad y gobierno tendran la responsabilidd historica de cimentar las bases educativas para el Siglo XXI. Para alcanzar tal reto, el Plan propone una cruzada permanente por la educacion, fincada en una alianza nacional en que converjan los esfuerzos y las iniciativas de todos los ordenes de gobierno, y de los diversos grupos sociales. Movilizar las voluntades de los gobiernos federal, estatales y municipales, y lograr una amplia participacion de maestros, padres de familia, instituciones educativas particulares y del conjunto de la sociedad, constituye la estrategia que el nuevo Plan propone para proporcionar una educacion no solo con cobertura suficiente, sino ademas de buena calidad. Sobre la educacion basica, el Plan parte del reconocimiento de que constituye el fundamento de la formacion de valores, actitudes, habitos, conocimientos y destrezas desde la primera infancia, por lo que propone lograr el reto de que toda la poblacion escolar cuente con esta instruccion integramente, es decir, en todos sus niveles: preescolar, primaria y secundaria. Ademas, agrega que se respetara el articulo tercero constitucional, que garantiza el acceso a todos los ninos y jovenes a una educacion gratuita, laica, democratica, nacionalista y fundada en el conocimiento cientifico. El enfasis puesto en el nivel basico de la educacion, tambien reside en el hecho de que es en este donde se concentra el mayor numero de estudiantes, y representa para muchos mexicanos el termino de su instruccion formal. Asi, el principal objetivo del Plan en materia de educacion basica, es el diseno y aplicacion de programas y acciones que garanticen el acceso a los niveles basicos de la educacion (preescolar, primaria y secundaria); elevar la eficiencia terminal, y reducir las disparidades en la cobertura y calidad de la educacion publica. El Plan enuncia, ademas de los ya senalados, una cantidad adicional de objetivos especificos. Sin embargo, al particularizar sobre los lineamientos especificos que se habran de seguir en distintos topicos de la educacion, no aparecen claramente delineados los que habran de ponerse en practica para promover la participacion de los diversos grupos sociales que en la parte introductoria se nos ofrece como la estrategia para lograr una educacion con cobertura suficiente y de buena calidad. Al particularizar sobre la cuestion de la participacion social, el Plan solo la incorpora al tocar el tema de la federalizacion educativa, estableciendo que promovera el fortalecimiento de las atribuciones y responsabilidades que corresponden a cada uno de los ordenes de gobierno, asi como la promocion de una activa participacion de las comunidades en las tareas educativas. El tema de la participacion se vuelve a tocar cuando se habla de los Consejos de Participacion Social, sobre los que se afirma que sera necesario revisar y adecuar los mecanismos de operacion y funcionamiento de los Consejos de Participacion Social (CEPS), con el fin de intensificar la practica de la corresponsabilidad de los padres de familia y las autoridades locales. Sin duda, todos los mexicanos estaremos de acuerdo con los retos y objetivos que el nuevo Plan contiene en el terreno educativo. En lo general, el diagnostico de la situacion de la educacion es atinado, y los objetivos, las propuestas y la estrategia, son todas encomiables, y dignas de impulsar su logro. Sin embargo, habra que ampliar algunos aspectos que presentan ciertas insuficiencias, como lo es el de la participacion social, sobre el cual coincidimos con el Plan en que debe ser la estrategia para su bsanar los grandes problemas educativos. En funcion de lo anterior, es imperativo que los distintos grupos sociales empezando por los propios educadores "aterricemos" propuestas viables y responsables de participacion social, que permitan hacer de esta el eje de la transformacion educativa. Solo logrando una autentica participacion social, que no se limite a la existencia de los Consejos de Participacion Social, o a la promocion de la participacion de las comunidades en las tareas educativas, es que podra tener exito la cruzada educativa permanente que el Ejecutivo ha ofrecido impulsar, y que efectivamente, debe generar una amplia movilizacion social que fomente la corresponsabilidad social en el logro de los objetivos educativos, mediante amplios margenes, canales y formas de participa cion ausipiciados por el Estado, porque una mayor participacion social en la educacion, significa democratizacion de la educacion. entretexto Asi, el principal objetivo del Plan en materia de educacion basica, es el diseno y aplicacion de programas y acciones que garanticen el acceso a los niveles basicos de la educacion (preescolar, primaria y secundaria); elevar la eficiencia terminal, y reducir las disparidades en la cobertura y calidad de la educacion publica. .