SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: LUIS GERMAN CARCOBA, PRESIDENTE DEL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL CABEZA: Impulsar el desarrollo del ahorro interno, es mas sencillo de lo que se piensa ENTRETEXTO: Los paises tienen mecanismos muy claros de ahorro como las utilidades que se reinvierten...Todo depende de como utilicemos los recursos, de quien los use y de lo eficientes que seamos. CREDITOS: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ y PENELOPE JULIA (SEGUNDA Y ULTIMA PARTE) Durante la visita que realizo Luis German Carcoba Garcia, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), tambien hablo sobre las estrategias que esta preparando el sector privado en coordinacion con las autoridades hacendarias para elevar el ahorro interno del pais, uno de los ejes en materia economica del Plan Nacional de Desarrollo, propuestas que seran presentadas a mas tardar en dos semanas. Regresando al tema del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, uno de los ejes de la propuesta economica es el ahorro interno. ¨Es posible realmente elevar el ahorro en las condiciones actuales de contraccion economica? Bueno, el ahorro interno no se va a desarrollar manana mismo, pero si quiza en unos meses. Es bastante mas sencillo de lo que uno piensa, sobre todo por el tamano de la economia mexicana, que no es nada despreciable, pues ocupa entre el undecimo y el decimocuarto lugar a nivel mundial. Muestra de ello, es el interes de otros paises por Mexico. Por ejemplo, en una reunion que tuvimos con empresarios japoneses, estaban protestando contra Estados Unidos por los aranceles a los automoviles que ese pais les va a aplicar. Nosotros les dijimos: "Venganse para aca, aqui no tienen problemas". Los japoneses siempre nos han pedido que les demos un puente hacia Estados Unidos, porque evidentemente el Tratado de Libre Comercio es una enorme ventaja. Hoy el acuerdo comercial es una de las pocas gemas que tenemos para atraer inversion productiva. Obviamente ahorita no estamos en una situacion normal, pero confiamos en que en dos o tres meses comience todo a normalizarse. ¨Pero sera suficiente para estimular el ahorro? Todo depende de como utilicemos los recursos, de quien los use y de lo eficiente que seamos en ese sentido. Pero ademas estamos buscando otras formas mas claras a traves de un cambio en la estrategia fiscal. Una de nuestras propuestas es precisamente una reforma fiscal de fondo. Esto tiene su razon de ser, porque no es simplemente que nos guste o no lo que nos cobra el gobierno, eso lo va a seguir haciendo, lo importante es que se disene una estrategia recaudatoria pero al mismo tiempo promotora. Le hemos dicho al gobierno: "Estas matando a la gallina de los huevos de oro, mejor promueve la actividad economica y de esa forma vas a terminar por recaudar mas". Por ejemplo, se esta analizando el gravar el consumo y desgravar las utilidades de las empresas, quiza solo se vaya a gravar lo suntuoso, todavia tenemos que ver de que manera se hara, pero como estrategia global creemos que es correcta. Tambien creemos que no se pueden asumir actitudes aisladas, como el recien aumento al IVA, es obvio que esa manera no es una forma de ahorrar como pais. ¨Y respecto a las utilidades de las empresas? Los paises tienen mecanismos muy claros de ahorro, uno de ellos son las utilidades que se reinvierten. Estamos estudiando la posibilidad de gravar la parte que se distribuye entre los trabajadores, mientras que lo demas, siempre y cuando se reinvierta, no gravarlo, sino estimularlo. Otro aspecto que estamos proponiendo a Hacienda es respecto a los impuestos de las personas fisicas. A traves de los anos que hemos vivido con inflacion, las tablas fiscales se han vuelto inequitativas, de tal forma que quien r ealmente mas paga es la clase media, que si de casualidad llega a tener un nivel razonable de ingresos automaticamente se le ubica en el tope de la tabla. Con base en varios analisis, hemos detectado que anteriormente esos ingresos se mantenian en la tercera parte de la tabla inicial, entonces lo que estamos proponiendo al gobierno es que revise la progresividad de la tabla en el Impuesto Sobre la Renta de las personas fisicas, devolviendoles de esa manera el poder de compra y, por ende, el de ahorro. ¨El ahorro interno ha sido siempre nuestro mayor problema? No. Antes los mexicanos ahorrabamos bastante. Mexico, en la epoca del desarrollo estabilizador, llego a alcanzar 22 por ciento de ahorro sobre el Producto Interno Bruto (PIB), objetivo que hoy se establece el Plan Nacional de Desarrollo, pero desgraciadamente llegaron los desordenes. ¨Por que dejamos de ahorrar? Primero por los duros golpes que recibio el que ahorraba, pues hay que preguntarse quienes son los grandes perdedores de las devaluaciones, y la respuesta es los que tenian ahorros en pesos. Esto, sumado a altas inflaciones, genera que la gente prefiera consumir que ahorrar. ¨Que otros mecanismos propone el sector privado para extimular la cultura del ahorro? Hay muchos, tenemos un mar de propuestas que estamos trabajando con las autoridades. Por ejemplo, los famosos fondos, que presentaremos en una o dos semanas a la opinion publica. Ademas, toda una estrategia para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fundamentada en el diagnostico que realizo el Consejo Tecnico del Instituto, con la participacion de todos los sectores involucrados. No es ninguna fantasia, solo se requiere de voluntad para lograr que se amplie su cobertura. ¨Que proponen especificamente para captar ahorro por medio del IMSS? Proponemos una cuota unica, muy economica, con dos objetivos fundamentales: 1) atraer a las personas que estan en la economia informal e 2) inducirlas a estar dentro de la ley sin que Hacienda les caiga encima. Es decir, de acuerdo con estudios que hemos realizado, muchos empresarios y comerciantes que estan en la economia informal nos han participado su interes por pertenecer al IMSS. Hasta cierto punto se sienten desamparados. Quien se acerque por parte de la economia informal, obviamente va a ser identi ficado, tendra que pagar y recibira un numero de afiliacion, pero tenemos la promesa de que no le va a caer de inmediato la autoridad. Tampoco pueden estar fuera de la ley, ya que toda vez identificados tendran que darse de alta ante Hacienda. Precisamente con esta dependencia estamos trabajando un esquema sumamente sencillo, donde las personas paguen una minima cantidad y se eviten toda una serie de complicaciones para registrarse. ¨Cuando deberan darse estos cambios? Nos hemos propuesto que 1995 sea el ano de los grandes cambios, para empezar ya en enero de 1996 con metas mas concretas. Lo del IMSS podra arrancar cuando se llegue a un consenso, habra algunas medidas que tendran que esperar anos, pero otras hay que arrancarlas ya, entre ellas la reforma fiscal, lo que seguramente sera motivo de gran polemica, ya que involucra un cambio de fondo. Ademas del IMSS, ¨que otras instancias de seguridad social tendran que transformarse? El SAR. Nadie conoce donde esta el dinero. La gente sabe que lo tiene el gobierno y que seguramente lo esta empleando, de eso no se tiene duda, porque lo puede hacer, pero las personas no saben donde esta nuestro SAR, cuanto tenemos, nadie hoy nos lo puede decir. Entonces, ¨quien le va a apostar con gusto a eso?, pues se puede creer que el dinero se esta yendo a un fondo perdido. El dia que se tenga confianza, que este perfectamente identificado donde estan esos recursos, que las personas tomen la decisio n, como se ha pensado que debe ser y como lo hacen muchos otros paises, de escoger la institucion, se podra apostar a esas figuras sociales. Sumando esos recursos del SAR, del Infonavit y del IMSS, podremos ahorrar 15 por ciento, porcentaje mucho mas alto de lo que muchas otras naciones ahorran. Seguramente nos llevaremos una sorpresa en unos cuantos anos y veremos que estamos ahorrando. ¨Seria una revolucion pacifica? No se, pero es un cambio importante, la parte de una serie de cambios como los que mencione. Un fenomeno que siempre aparece en todas nuestras crisis es que siempre acabamos pidiendo prestado, siempre. Con deuda externa, con Tesobonos, como queramos llamarle, el hecho es que siempre hemos acabado pidiendo prestado. La sociedad mexicana tiene derecho a vivir mejor, ante la gran tentacion de tener encima a la economia mas grandota y prospera del mundo, querramos aceptarlo o no. Todos se pelean por ese mercad o, eso va jalando a la sociedad. Sin embargo, llegan los liderazgos y dicen por aqui es, y ahi vamos; pero como no hemos modificado la base estructural, que es la educacion, no tenemos tecnologia para competir, ni infraestructura ni ahorro, acabamos reventando, pidiendo prestado. ¨Llevando a cabo todos estos cambios sera factible alcanzar la meta de crecer cinco por ciento que establece el Plan Nacional de Desarrollo? Estamos buscando eso. Se ha cuestionado por la sociedad y el sector privado si vamos a crecer cinco por ciento, la respuesta es simple: no lo vamos a hacer dentro de dos o tres meses, pero si lo podemos lograr. Por eso nuestra respuesta es: "No nos preguntemos si podemos, sino que necesitamos para llegar al cinco por ciento". Esto es sumamente importante, porque de no lograrlo este pais no tiene viabilidad, necesita empleo. ¨De que manera influye el problema de la explosion demografica en las metas de recuperacion economica y crecimiento? Es un problema complejo por las practicas y las creencias de la sociedad, que tienen que adecuarse sin dejar de ser respetadas, pero evidentemente es un problema que afecta la economia, no hay la menor duda. Debe ser manejado con mucha inteligencia, sin atentar contra esas creencias. Partir desde una reforma educativa, donde se retomen los valores del ser humano y el civismo. ¨Como lograr que los actores politicos no sigan afectando las estructuras economicas? Necesitamos avanzar en la democratizacion del pais. El ano pasado ese era uno de los temas que demandabamos, pues nunca creimos que fuera la economia a comportarse de una manera tan dramatica. Sin embargo, si deciamos que cuidado con lo politico, nos puede mandar al traste todo si no nos ordenamos, si no respetamos las reglas del juego. Nos dimos cuenta que definitivamente no hay una frontera entre lo politico y lo economico y que ambos no pueden manejarse aisladamente. ¨Que fue lo que mas lo desagrado y, a su vez, lo agrado en su paso por el CCE? Lo que mas me desagrado fue lo que nos sucedio, la crisis. Nosotros no creiamos en la debacle economica, creiamos que 1995 iba a ser un buen ano, hoy puedo calificar de muy triste estar en una mala situacion en lugar de estar creciendo y generando empleo. Y lo mas agradable fue, por un rato, ver como Mexico iba cambiando su imagen. Recuerdo que Mexico tenia otra imagen y quiza eso ha hecho mas severa la crisis de lo que ha sido. .