SECCION: CULTURA PAGINA: 34 CABEZA: Meditaciones en torno a la vida/III CREDITO: PAULINO SABUGAL FERNANDEZ* Explica: "La biosfera es, en mi opinion, imprevisible en el mismo grado que lo es la configuracion particular de los atomos que construyen este guijarro que tengo en mi mano. Nadie reprocharia a una teoria universal el no afirmar y prever la existencia de esta configuracion particular de atomo: nos basta que este objeto actual, unico y real, sea compatible con la teoria. Este objeto no tiene, segun la teoria, el deber de existir, pero si tiene el derecho." Y la vida oscila entonces entre el azar y la necesidad. En "Life in the Universe", numero especial de la revista Scientific American de octubre de 1994, Leslie E. Orgel, profesor investigador, tambien del Instituto Salk, publico un articulo titulado "El origen de la vida en la Tierra", donde expone que la evidencia cientifica, cada vez mayor, es que la emergencia de Acido Ribonucleico (ARN) catalitico fue un crucial primer paso, pero como surgio este ARN sigue siendo algo desconocido (el canon biolog ico establece que el ADN "dicta las ordenes" y el ARN las ejecuta sintetizando proteinas). Asi el ARN "prebiotico" surge "sin querer", y lo que de este se deriva es consecuencia "inevitable". El antecedente para entender este "ambiente propicio" es el experimento, a principios de 1950, conducido por Stanley L. Miller, trabajando en el laboratorio de Harold C. Urey en la Universidad de Chicago, que fue el primero en su tipo para clarificar las reacciones quimicas que ocurrieron en la tierra primitiva. En un recipiente cerrado, Miller creo un "oceano" de agua, que calento produciendo una "atmosfera" de vapor de agua que "enriquecio" con metano (CH4), amoniaco (NH3) e hidrogeno (H2) y que forzo a circular a traves de una descarga electrica continua (los "relampagos" primigenios) haciendo que los gases interactuaran. Los productos solubles en agua de esta reaccion eran enseguida pasados a traves de un condensador para terminar disolviendose en ese oceano, resultando ser diversos aminoacidos de la clase que sirven como constituyentes de las proteinas. Y este fue un descubrimiento de la mayor importancia, porque sugirio que los aminoacidos necesarios para la construccion de proteinas, y para la vida misma, pudieron haber sido abundantes en el planeta primitivo. De la misma manera, dice Orgel, en ese "caldo prebiotico" pudieron formarse los primeros nucleotidos (como el ARN), que llevarian a la formacion de ADN, el portador del material genetico, que a su vez llevo a la sintesis de nuevas proteinas; de ahi a la celula y luego, al paso de millones de anos, a los primeros organismos. Como dice Sherrington, la ciencia no es buena ni mala, sino verdadera o falsa, o antropocentrismo termina cuando la ciencia deja de preguntarse el que de las cosas para preguntar por el como y, en consecuencia, obtener respuestas que superen "la metafora humana". Sin embargo, Monod advierte que "existe y existira en la ciencia un elemento platonico que no se podria extirpar sin arruinarla". Veinte anos antes, en 1945, Wilhelm Szilasi (¨Que es la ciencia?, Breviarios del Fondo de Cultura Economica, 1949) habia escrito que "cuando la filosofia se empena en aislarse de las ciencias o adopta una posicion altanera, conduce solamente a una concepcion del mundo especulativa y falsa". Filosofia y ciencia, moleculas y organismos, "animo vital" y materia "inerte", extremos de un mismo camino en donde solo nosotros, los humanos, podremos pensar la vida, mientras la vivimos, en los terminos de la ciencia o la poesia. * Periodista. y escritor. .