SECCION: CULTURA PAGINA: 34 BALAZO: CONGRESO CABEZA: Seis problemas del quehacer cientifico ZACATECAS, Zac., 6 de junio.-Los cientificos mexicanos, integrantes de las diez secciones (ingenieria, matematicas, fisica, biologia, agrociencias, geociencias, medicina, astronomia, quimica y ciencias sociales y humanidades) que constituyen la Academia de la Investigacion cientifica, y que participan en esta ciudad en el Congreso Nacional Retos y perspectivas de la ciencia en Mexico, coincidieron en senalar seis problemas fundamentales en el quehacer cientifico en el pais: 1) salarios, becas y ap oyos; 2) evaluacion de la investigacion; 3) matricula en licenciaturas, maestrias y doctorados; 4) vinculo de la ciencia mexicana con la industria; 5) el colonialismo cultural y 6) la descentralizacion. Hugo Arechiga, presidente de la Academia Nacional de Medicina y miembro de la Academia de la Investigacion Cientifica, dijo que ante la actual situacion economica, uno de los objetivos de este congreso y de la Academia misma, es el de "defender el papel que la ciencia tiene en el desarrollo del pais, de manera que no se desperdicien oportunidades que puedan presentarse para que el pais continue desarrollandose adecuadamente". Reconocio que el nivel de expansion del Sistema Nacional de Investigadores, integrado en sus dos terceras partes por investigadores que no pasan de los 40 anos de edad, es inferior a las necesidades del pais, "necesitamos impulsarlo mas", dijo. Respecto de la aplicacion del conocimiento "basico", senalo que aun falta crear vinculos mas solidos con los sectores que eventualmente pueden aprovechar este conocimiento y la comunidad cientifica. Agrego que en el rubro de salarios minimos para los investigadores, la comunidad cientifica tiene que estar muy presente con sugerencias, proyectos y presentacion de recomendaciones a quienes toman las decisiones. Sobre el tema de la matriculacion en carreras cientificas comento: "hace 20 anos se dio un crecimiento explosivo de la matricula en las instituciones de educacion superior, no olvidemos que estamos hablando de un sistema muy joven, la mayor parte de las universidades, de las carreras universitarias en las instituciones de educacion superior del pais, tienen menos de 25 anos de haberse establecido. En los ultimos anos, la matricula se ha venido reacomodando, y en algunos casos se ha reducido." Hablando de la descentralizacion en la investigacion cientifica, considero que "de lo que tenemos que hablar, antes que de un flujo de un centro hacia una periferia, es de un desarrollo armonico de la investigacion en el pais, de manera que no haya centros ni periferias, y lo que si tengamos es una politica general de apoyo a la investigacion cientifica de buena calidad en todo el pais." Finalmente, dijo, uno de los grandes retos que tiene el pais para su desarrollo inmediato es el de vincular industria con investigacion: "Esto implica un cambio cultural, y estos son los que lleva mas tiempo establecer. Estamos en una etapa de transicion; cambio el modelo economico del pais hace siete anos y de una industria encerrada, con un mercado nacional cautivo, se paso a uno casi totalmente abierto. Esto esta significando un reajuste de toda la produccion industrial del pais y es en ese esquema en el que se esta desarrollando una nueva relacion entre la Academia de la Investigacion Cientifica con el sector Industrial. Y tenemos mucho que darnos unos a otros". .