SECCION INTERNACIONAL PAG. 26 BALAZO: DISTURBIOS CALLEJEROS EN SANTO DOMINGO CABEZA: Despliegue militar y policiaco por paro civico en Santa Cruz, Bolivia CREDITO: AGENCIAS SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 6 de junio.-Grandes contingentes de fuerzas policiales y militares fueron desplegadas esta madrugada, ante un paro declarado por los organismos civicos daepartamentales que exigen al gobierno que ponga en marcha un programa de descentralizacion administrativa. El presidente del Comite Civico de Santa Cruz, Hector Justiniano, dijo que la paralizacion tiene como objetivo presionar al Ejecutivo para que apruebe un proceso de descentralizacion distinto al que proponen las autoridades. El ministro de Gobierno, Carlos Sanchez Berzain, manifesto que esta en plena vigencia el estado de sitio, impuesto el 18 de abril, por lo que estan prohibidas manifestaciones y reuniones publicas o convocatorias de huelgas y paros. Advirtio que la violacion de esos preceptos sera sancionada con la ley. El paro civico en Santa Cruz ha sido apoyado por organismos similares de los otros ocho departamentos que exigen el iniciso de una descentralizacion administrativa que mantenga el sistema de gobierno unitario y no federal, cuyo proyecto de ley sera considerado por el congreso extraordinario los proximos dias. En Santo Domingo, por otra parte, continuaron los disturbios callejeros continuaron hoy, mientras las autoridades y transportistas intentaban garantizar la normalizacion del transporte publico. Las protestas callejeras se registraron en los sectores de Capotillo y Los Alcarrizos, en el norte y el noroeste de Santo Domingo, donde agentes antimotines chocaron con los manifestantes. En ambos sectores se informo de detenidos y ataques con piedras, en tanto que la fuerza publica utilizo gases lacrimogenos para dispersar a los manifestantes. Por otro lado, militares portando fusiles automaticos custodiaban gran parte de los autobuses que transitan por las principales arterias para evitar incidentes. Sin embargo, empresarios y autoridades aseguraron que el transporte de pasajeros tendia a normalizarse gradualmente, aunque continuaban las protestas contra un alza de 50 por ciento en un denominado servicio especial. En Argentina, mientras tanto, estudiantes universitarios iniciaron la ocupacion pacifica de las facultades en todo el pais, en protesta por el proyecto de ley de educacion superior que el congreso debe tratar manana. La Federacion Universitaria Argentina convoco a una concentracion manana frente al Parlamento para hacer conocer a los legisladores el rechazo estudiantil a un proyecto que, dicen, anulara la gratuidad de la ensenanza y la autonomia universitaria. El controvertido proyecto de ley permitiria a las universidades cobrar aranceles a los estudiantes. Por otra parte, permitiria al ministerio de Educacion controlar los planes de estudio, la administracion y el otorgamiento de titulos. En Argentina hay mas de 700 mil estudiantes universitarios, de los cuales unos 650 mil estudian en una treintena de universidades estatales. En Uruguay, asimismo, la central obrera PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores-Convencion Nacional de Trabajadores) prepara una paralizacion por 24 horas para la semana que viene, contra el proyecto de reforma previsional elevado por el gobierno al Congreso, anuncio a la prensa el dirigente sindical Eduardo Fernandez. La fecha del paro sera determinada el jueves por la Mesa Representativa la organizacion sindical, la unica que existe en Uruguay y que esta dominada por sectores de izquierda que tambien se oponen a los cambios en la seguridad social. El PIT-CNT tambien reclamo al Poder Ejecutivo que le permita usar la cadena de radio y television para exponer a la poblacion sus discrepancias con la iniciativa, que ayer fue defendida por este medio por la ministra de Trabajo, Ana Lia Pineyrua. El proyecto del gobierno procura aumentar la edad de retiro de los trabajadores y establece modificaciones en el calculo del monto jubilatorio, con el fin de tratar de sanear el sistema previsional, afectado actualmente por un fuerte deficit. .